Caléndula – Calendula officinalis. Materia prima tintórea
Pétalos secos de caléndula – materia prima tintórea
¿SABÍAS QUE LAS MATERIAS PRIMAS TINTÓREAS tienen distintas concentraciones?
Se usan en distintas proporciones con respecto al peso del textil que deseas teñir. Por ejemplo si queremos teñir 100 gramos de textil necesitaremos muy poquitos gramos de cúrcuma y muchos gramos de caléndula.
En el caso de la cúrcuma sucede que tanto fresca como en polvo es muy concentrada.
En el caso de la caléndula se ocupan los pétalos para teñir que son muy livianos y no tienen tan concentrado el color. Por lo tanto se necesitan una gran cantidad de pétalos para conseguir un color intenso.
Cúrcuma en polvo – materia prima tintórea
muestras de teñido con cúrcuma sobre lana y alpaca
puedes teñir con innumerables materiales! pero Cuidado!
No todo lo que parece teñir te dará un buen resultado.
Muchos se destiñen fácilmente.
Algunos te servirían para teñir o pintar papel, pero no funcionará bien para teñir textiles, con esto me refiero a telas o hilados de algodón, lana o seda o lino.
Así es que te sugiero empezar por los que seguro te darán un buen resultado. Los que tradicionalmente se ha usado. Si quieres explorar el teñido de lanas con colorantes naturales te sugiero revisar los manuales de teñido que hay en la biblioteca del museo Precolombino. (en el centro de Santiago de Chile)
Podrías probar alguno de los que aparecen en la galería de arriba, varios de ellos son relativamente fácil de conseguir 😉
Son un conjunto de métodos tradicionales de tintorería en que se preserva el color original de la fibra por medio de la aplicación de algún material o tratamiento aislante.
Como proceso de creación, estas técnicas requieren de una planificación «inversa» de la obra, pues donde se aplica una reserva se mantendrá aislado el color original, ya que no penetrará el colorante.
Qué materiales se ocupan para reservar?
cera virgen
pastas o barros
embarrilado (envolver fuertemente con un hilado)
medio mecánico que manipula la tela (amarra, costura)
Reserva por elementos de presión
Reserva por embarrilado
Cera virgen
Reserva con pasta de arroz
BATIK
Batik. Indonesia
¿En qué consiste?
Consiste en aplicar capas de cera sobre las regiones que no se desean teñir. En las regiones que quedan descubiertas penetra el colorante. Este proceso se puede repetir tantas veces como se desee, lo que permite sobreponer colores, logrando muchos matices.
La cera tiende a resquebrajarse una vez endurecida. Esto permite que durante el teñido entre en esos quiebres un poquito de colorante y se dibujen líneas «craqueladas».
¿De dónde proviene la palabra batik?
Batik es una palabra javanesa proveniente de la voz ambatik. La terminación tik significa un poco, un pequeño lugar o una gota. Así la palabra ambatik puede ser traducida como una tela de gotas.
¿DÓNDE se desarrolló?
Esta técnica se ha extendido por países como la India, Sri Lanka, Irán, algunas zonas de África y Tailandia pero donde es más popular es en Indonesia y Malasia.
Fragmento de manto. Nasca – Wari, costa sur de Perú, 700 – 900 d.C. fibra de camélido
¿De dónde proviene la palabra shibori?
Shibori es una palabra japonesa que significa retorcer, prensar, apretar. También se le llama tie-dye.
¿En qué consiste?
Consiste en reservar algunas áreas mediante amarras, costuras o mecanismos de presión, para evitar que sean teñidas.
¿DÓNDE se DESARROLLÓ?
La técnica de teñido de reserva por amarras está presente en todo el extremo oriente, incluidos Japón, China, Indonesia, Tailandia, Malasia e India, además de África. Esta técnica fue utilizada también en Mesoamérica, en los Andes Centrales y en el norte de Chile.
Es uno de los métodos de teñido más complejos. Los hilos se tiñen antes de comenzar a tejer, evitando que penetre el tinte en algunas secciones atando varios hilos entre sí con algún material resistente al agua que no permita que penetre el tinte, como alguna fibra vegetal, cuerda de algodón encerada, rafia o, más recientemente plástico. Después de aplicar el tinte, se sueltan los nudos y aparece el dibujo en las fibras. El proceso se repite tantas veces como colores o tonalidades se quieran conseguir. Finalmente los hilos se tejen en el telar.
Los diseños producidos mediante esta técnica parecen estar fuera de foco y a menudo semejan las pieles de los reptiles.
¿De dónde proviene la palabra ikat?
El término Ikat deriva de la palabra de origen Malayo mengikat, que significa atar, anudar. En Japón se le llama Kasuri.
¿DÓNDE se DESARROLLÓ?
Indonesia, India, Tailandia, Medio Oriente y América.
En ésta última foto vemos muestras de distintos teñidos, es decir sin mordiente (¡¡¡¡¡cuidado que sólo algunos tintes se pueden usar sin mordiente!!!!) o con distintos mordientes e intensidades de tinte.
Cubierta de futón. 1880-1910. Algodón. Katazome. Colección Victoria & Albert Museum
Katazome es un arte textil tradicional japonés en que se aplica una pasta de arroz que bloquea y luego se tiñe y/o pinta.
El significado de kataezome viene de Kata– plantilla / e– dibujo / some – teñir, dar color.
Detalle
Kimono de fiesta. 1900-1930. Algodón con decoración por Katazome policromo.
Hay ejemplos de plantillas de papel que datan del siglo VII. Para el período Edo, la técnica era lo suficientemente sofisticada y versátil como para usarla desde la ropa de trabajo de los granjeros hasta las elegantes túnicas de samurai y la gente adinerada de la ciudad.
Originalemente los stenciles son hechos a mano de capas de papel de morera, luego se impermeabilizan con jugo fermentado de caqui. Posteriormente se calan diseños intrincados tomados de la naturaleza. Por otra parte se fabrica una pasta hecha de harina de arroz y salvado. Ésta se aplica a la tela a través del stencil, creando un área reservada donde el tinte no puede penetrar.
La pasta se deja secar completamente y se pinta o se sumerge en una tina de tinte el tejido. Algunas veces el tinte se aplica dos o tres veces para alcanzar la profundidad de color deseada.
En el siguiente link del Victoria & Albert Museum puedes ver el trabajo de una familia de artesanos japonesa en la actualidad. Aplican Katazome a telas para exclusivos kimonos: https://www.vam.ac.uk/blog/news/japanese-stencil-dyeing
Muestras de cochinilla + mordientes: alumbre – bicarbonto – ácido cítrico – sulfato de fierro – cremor tártaro.
Encerando con tjanting
Batik pintado con cochinilla
Batik pintado con cochinilla
Detalle batik pintado con cochinilla
Pintando con cochinilla
Pintando con cochinilla
Pintando con cochinilla
Pintando con cochinilla
Durante 2 sesiones compartí con la artista plástica Beatriz Pineda. Por una parte Beatriz me aproximó a la pintura con cochinilla y su versatilidad cromática gracias a la incorporación de distintos mordientes.
Es fundamental la grana cochinilla en la obra de obra de Beatriz. Conoció éste milenario colorante en Oaxaca y ha desarrollado sus propios modos de trabajar con ella.
Por otra parte compartí con Beatriz las reservas con cera propias del batik y luego pintamos las telas reservadas con cochinilla.
Mi trabajo Bestiarius fue uno de los 10 seleccionados en la competencia internacional de estudiantes New beat, éste evento pertenece al 11º Symposium Internacional de Shibori.
Además fui galardonada con el Barbara Shapiro Award por maestría técnica, profundidad artística y originalidad en el uso de técnicas tradicionales.
La exposición tuvo lugar en la Universidad de Arte y Diseño de Tohoku – Japón, durante julio del 2018.
En Japón se llama Itajime-shibori cuando la tela se reserva -se aprieta- entre un par maderas, como haciendo un sandwich.
¿Qué materiales o herramientas uso?
La idea es que las maderas mantengan aprisionada la tela fuertemente durante el teñido, para ello se puede usar una prensa metálica o amarras o elásticos o apretadores metálicos.
También dependerá de la forma de las madera: alargada, triangular, circular, etc.
También puedes usar placas de acrílico que no se deformen con el calor (por si tiñes en caliente)
PROPORCIÓN TAMAÑOS TELA – RESERVA
El resultado además estará determinado por cuánto espacio de la tela es cubierto por la madera.
EJEMPLO: Estos dos ejercicios se plegaron del mismo modo (en triángulo equilátero) y en ambos se ocupó maderas triangulares, pero en el de la izquierda la madera es más grande, por lo tanto cubre más espacio del triángulo y da un resultado más claro porque hay más tela reservada.
Y varios otros a considerar!
Distintas combinaciones de plegados + reservas:
Itajime: Plegado + reserva con 4 pares de maderas alargadas
Itajime: Plegado concéntrico + reserva con 4 pares de maderas alargadas
Itajime: plegado concétrico + reservas con perritos
Itajime: plegado en cuadrado + reserva con madera cuadrada y amarras
Itajime: plegado en cuadrado + reserva con 1 par de maderas alargadas y elasticos
Itajime: plegado en cuadrado + reservas con 4 pares de maderas alargadas y apretadores
Itajime sobre gasa: plegado en zigzag + reserva con 1 par de maderas y elásticos
Itajime: plegado en zig zag + reserva 1 par de maderas alargadas y amarra en red
Itajime: plegado en zigzag + reserva con 1 par de maderas alargadas y apretadores
Sekka Itajime: plegado triángulo equilátero + reserva con 1 par maderas grandes y prensa
Sekka Itajime: plegado triángulo equilátero + reservas con 1 par maderas + 3 apretadores
Sekka Itajime: plegado triángulo equilátero + 2 pares de maderas largas y elásticos
El índigo es uno de los colorantes naturales más importantes aún en la actualidad y es una de las fuentes de tonos azules más antiguas.
A lo largo de la historia se ha extraído de diversas especies vegetales no relacionadas entre sí. Contienen colorante índigo en variadas cantidades. También influye en el resultado del colorante el crecimiento de la planta y las condiciones de procesamiento.
La Indigofera Tinctorea es la especie conocida como índigo a nivel mundial y la más utilizada. Es un arbusto de 1 a 2 metros de altura, puede ser una planta anual, bienal o perenne, dependiendo del clima donde crece. Es una especie tropical, se puede encontrar en India, China, Indonesia o Taiwán.
planta de índigo – Indigofera tinctoria. by Kurt Stüber
El índigo se usó para teñir mortajas para entierros egipcios, uniformes para el ejército de Napoleón, telas de prestigio para jefes africanos y mezclilla para jeans.
Los procesos que deben pasar las hojas para transformarse en colorante en polvo son maceración, fermentación, oxigenación, precipitación, filtrado, secado y prensado.
índigo en polvo
muestras de teñido con índigo natural sobre telas de algodón, lino, seda y lana
¿Porqué usar una receta biodegradable?
El índigo natural (que proviene de una planta indigofera) no es tóxico. Sin embargo, muchos tintoreros usan químicos fuertes como hidrosulfito de sodio o dióxido de tiourea para preparar más rápidamente sus tinas. Además, pueden usar índigo sintético.
¿En qué puedes aplicar el teñido con índigo?
Katazome y Batik teñidos con índigo natural
El teñido con índigo se ha aplicado al Katazome, Batik, Shibori, Ikat. Pincha en los enlaces si quieres ver más de cada una de estas técnicas.