Libros recomendados para amantes de la lana

Libros sobre teñido de lana

The art and science of natural dyes

Autoras: Joy Boutrup y Catharine Ellis

Editorial: Schiffer Publishing Ltd. Año: 2019. Idioma: Inglés.

Habla sobre fibras textiles, tintes, mordientes. Teñidos. Índigo. Estampados. Y una gran cantidad de recetas para llevar a cabo todo lo nombrado anteriormente. Muy completo y claro.


Tintes naturales. Técnicas ancestrales en un mundo moderno

Autora: Luciana Marrone

Editorial: Dunken. Año: 2015. Idioma: Español

Un libro muy completo en el teñido de lana. Explicaciones paso a paso. Además incluye Eco print e Índigo. Una gran maestra.


Eco colour. Botanical dyes for beautiful textiles

Autora: India Flint

Editorial: Interweave. Año: 2008 . Idioma: Inglés.

Guía de uso de los colorantes naturales en diversas áreas. Acento en el uso sustentable de los recursos. Gracias al formato del libro e imágenes nos acerca al modo de trabajo de la autora. Toda una inspiración.


Cómo hacer y utilizar Tintes naturales

Autora: Jenny Dean

Editorial: Celeste. Año: 1994 . Idioma: Español

Además de recetas para mordentar y teñir es una guía sobre algunas plantas tintóreas. Qué tonos dan y su cultivo. Algunos datos están obsoletos, pues hay algunos mordientes que ya no se recomienda usar. No sé si éste libro en español aún se encuentra disponible. Autora totalmente recomendada.


Tinte austral. Los colores del bosque valdiviano

Autoras: Marianne Meier y Catalina Mekis

Proyecto Fondart. Año: 2016. Idioma: Español

«Este libro/cuadernillo práctico es una de las herramientas de difusión del proyecto Tinte Austral, proyecto financiado por el Consejo Nacional de la Cultura y las Artes de Chile. En este libro usted podrá encontrar información acerca de la historia de esta práctica del teñido con flora nativa, recomendaciones acerca de un uso sustentable de nuestros recursos naturales, una completa descripción práctica-técnica del proceso de teñido y finalmente fichas de recolección y teñido de especies nativas de la Región de Los Ríos. Todo basado en un trabajo de recopilación realizado junto a mujeres de diferentes comunidades de la Región, que compartieron sus conocimientos en localidades desde la Cordillera a la Costa de la Región de Los Ríos.»

Enfocado al teñido de lana. Disponible para descarga en:

https://oficiosvarios.cl/tinte-austral-los-colores-del-bosque-valdiviano/


Los colores de mi tierra

Autora: Enedita Román

Editorial: Año: 2018 Idioma: Español

«El libro habla de la tradición textil de Pumanque (Chile) zona que posee las condiciones geográficas óptimas para el desarrollo del ganado ovino. Cuenta el proceso productivo de un tejido, desde la esquila hasta el telar. Aunque principalmente trata del teñido, de allí su nombre, Los colores de mi tierra. El texto expone el conocimiento mancomunado de las artesanas de mi pueblo, su saber hacer, su herencia cultural.»

si quieres adquirir el libro: https://www.instagram.com/loscoloresdemitierra2018/?hl=es

Tuve la dicha de entrevistar a Enedita para el ciclo de charlas 2021 de la Escuela Libre Textil: https://escuelalibretextil.cl/portfolio-item/enedita-roman/

También puedes escuchar el episodio del podcast Tramas en que fue entrevistada: https://open.spotify.com/episode/5KKfapXVGV5i7TLzxQtu7Z?si=4ade3f7bca634c58


Colores nativos para diseñar

Autoras: Mónica Cornejo, Marinella Bustamante, Ana María Iglesias

Editorial: Universidad de Valparaíso. Año:2017 Idioma: Español

«Es una investigación centrada en el oficio del teñido textil, ejemplificado aquí con el trabajo de las Hilanderas de Colliguay, Región de Valparaíso. Chile. Con ellas se indaga en el saber ancestral de la tintorería y en el rescate del color del territorio, a través de la relación con la flora nativa del lugar.»

Disponible para descarga en: https://editorial.uv.cl/images/descarga/Colores_nativos_para_disenar.pdf


Libros para aprender sobre las fibras y su uso

Telas para moda, guía de fibras naturales

Autoras: Clive Hallett y Amanda Johnston

Editorial Blume. Año: 2010. Idioma: Español.

Es una excelente guía sobre las principales fibras naturales que se usan en la industria textil.


Historia técnica y moral del vestido, 2 Las telas

Autora: Maguelonne Toussaint-Samat

«Éste volumen describe las formas primigenias de transformación de elementos procedentes de animales en prendas de vestir -mediante las técnicas de la aglutinamiento y el entrecruzamiento- la posterior aparición del lino, cáñamo, algodón, seda, etc.»

Hay un capítulo dedicado a la lana, en que se habla de su uso en las primeras culturas. Las implicaciones patriarcales y también su posterior industrialización y explotación de las mujeres que trabajaban en el rubro.

Al final del volumen se encuentra un capítulo dedicado a la historia del teñido de las fibras.


¿Quieres saber del próximo curso online de Tintes naturales para fibras ANIMALES?

¿Se usan los mismos mordientes en fibras de origen animal y en fibras vegetales?

¡No! Las fibras de origen animal (lana, alpaca, seda, etc.) y especialmente la lana, tienen una gran afinidad con los tintes naturales y se recomienda usar mordientes que poseen un pH ácido. Suele usarse alumbre, alumbre + cremor tártaro, vinagre, ácido cítrico, entre otros.

Puedes ocupar pre – mordentado (antes del teñido), mordentado directo (al mismo tiempo que el teñido) o post – mordentado.

En cambio con las fibras de origen vegetal (algodón, lino, ramio, bambú, etc) es un poco más complejo lograr colores intensos y perdurables y ello depende en gran medida del mordentado adecuado de las fibras.

Es necesario usar mordientes específicos para ellas como:

  • Acetato de Aluminio + salvado de trigo
  • Leche de soja + baño de alumbre
  • Taninos + baño de alumbre

El acetato tiene un pH más bien alcalino. La leche de soja actúa de modo curioso. Le entrega una capa de proteína a la fibra vegetal y a ésta capa se adhiere el alumbre. Y en el caso de los taninos, éstos tienen gran afinidad con las fibras vegetales.

Y sí o sí se debe realizar pre – mordentado, es decir un proceso independiente y previo al teñido. Aquí el orden de los factores sí altera el producto \(°O°)/

Tutorial: Teñido natural solar de lanas en la zona central de Chile


El teñido natural solar es un método de teñido ancestral y muy básico.

Éste post está dedicado específicamente al teñido solar de lanas. Consiste en colocar en un recipiente algún material tintóreo como hojas, cáscaras, flores, etc., agua y lana cruda. Se puede usar alumbre como mordiente. Finalmente se tapa el recipiente y se deja un mes o más al sol.

¿Porqué probar éste método de teñido?

Es más ecológico, pues solo se ocupa la energía solar, presente por varios meses en la zona central de mi país, por lo que se puede realizar por un largo período. Aunque también se practica en lugares con menos meses de sol.

Es un método fácil para conocer la capacidad tintórea que tienen las especies vegetales que hay en nuestro entorno. Si se trata de especies nativas es necesario observar detenidamente para leer las señales del ecosistema y entender qué plantas son susceptibles de recolección. Es posible que no sepamos discernir. Entonces podemos aprenderlo y/o preferir materiales tintóreos que son desechos de cocina (como cáscaras de cebolla o cuescos de palta).
Permite además poner a prueba muchas variables del teñido. Cómo intervienen los distintos mordientes, cómo se registra un mismo tinte en las distintas fibras textiles naturales. Así es que también es útil para personas ya interiorizadas en el teñido. Solo debemos dejar que el tiempo y la naturaleza operen.

¿Cómo se hace el teñido solar para lana?

Materiales

  • lana cruda(cuando decimos lana nos referimos solo a lana de oveja, los camélidos no dan lana sino que dan «pelo»)
  • material tintóreo, pueden ser restos de cocina como cáscaras de cebolla, cuescos de palta (semillas de aguacate)
  • frasco de vidrio
  • agua lo más neutra posible
  • opcional: mordiente, puede ser alumbre o vinagre
  • trozo de plástico translúcido reutilizado
  • hilo grueso o pitilla o cordel
  • cuaderno de notas

Pasos

  1. El frasco de vidrio debe tener un tamaño adecuado para el volumen de tu lana + el material tintóreo.
  2. Lavar la lana para quitar lanolina u otos elementos que pudiesen bloquear la entrada del tinte.
  3. Colocar el material tintóreo en el frasco.
  4. Colocar el mordiente si deseas usarlo.
  5. Colocar la muestra de lana húmeda.
  6. Rellenar con agua.
  7. Tapar con un plástico translúcido y amarrar. También puedes usar una tapa, yo prefiero usar el plástico para que entre mucho sol y eso evita que proliferen los hongos. Es posible que con el pasar de los días y la intensidad del sol el plástico se rompa, así es que revisa tus teñidos constantemente.
  8. Anotar en el frasco con lápiz indeleble algún código que te recuerde que hay dentro. No uses cintas de papel o scotch, el sol hace que se desprendan ;(
  9. Anotar en tu cuaderno de notas la mayor cantidad de datos posibles como: especie tintórea, tipo de lana, mordiente (o sin mordiente), fecha de inicio, gramos (si pesaste la lana y la especie tintórea)
  10. Esperar un mes.
  11. Abrir y dejarse sorprender.
  12. Sacar de una en una las muestras, enjuagar bien y etiquetar.

Si deses entender qué intensidad de color da un material tintóreo deberás pesar la lana y el material tintóreo. Estableciendo una proporción. Si deseas conocer ésta información con más detalle visita ¿Los materiales tintóreos en qué concentración se usan?

Resultados

¿Quieres conocer más? Mi charla sobre teñido solar en Ig

Deseas conocer ¿Cómo se hace el teñido natural solar para fibras vegetales?

Taninos ¿Qué son? ¿para qué se utilizan?

¿Dónde se encuentran?

Los taninos se encuentran en la corteza, madera, semillas, nueces u hojas de ciertas plantas u árboles.

¿Qué son?

Los taninos son ácidos débiles y algo astringentes, causan una sensación de aspereza en la boca cuando se ingiere. Esto se puede experimentar al beber vinos tintos jóvenes que aún no han envejecido y se han suavizado con el tiempo. Cuando los taninos se aplican tópicamente, secan la piel, una buena razón para usar guantes si sumergen las manos en un baño de taninos. Esta astringencia desagradable ayuda a proteger la planta de los insectos u otros depredadores. La calidad astringente de los taninos ha estado durante mucho tiempo en el corazón de la industria del curtido de cuero, donde los taninos cambian la naturaleza de las proteínas de la piel de los animales, haciéndolos resistentes a las bacterias y la podredumbre y produciendo cuero suave.

The art and science of natural dyes.

¿Cómo funcionan?

Los taninos son un componente muy importante en el proceso de los tintes tintes naturales debido a su papel en el mordentado. De modo muy simple, los taninos los podemos ocupar como paso previo al mordiente, luego aplicamos el mordiente y finalmente teñimos con un tinte o los podemos ocupar directamente como tinte.

Tienen gran afinidad tanto con las fibras de proteína (de origen animal) como con las fibras de celulosa (de origen vegetal).

Por si fuera poco son muy resistentes a la luz del sol. Es más tienden a oscurecer un poco con la luz!

Las especies vegetales que contienen taninos los poseen en distintas concentraciones. Algo a considerar al usarlos.

¿Qué colores entregan?

Usados como paso previo al mordiente hay algunos taninos casi transparentes que no interfieren en el tono del tinte con el que se tiñan posteriormente, como las agallas del roble, la tara y la palta.

Hay taninos que darán una base amarillo al textil, como la granada y el ruibarbo.

También hay taninos que otorgarán una base más bien marrón al textil, como el té negro o la corteza de castaño.

Cuando aplicamos hierro al tanino podemos obtener gris o negro. Tonos no habituales en los tintes naturales.

Receta de mordentado con tanino + alumbre

  1. Cocinar el baño de mordiente (granada por ejemplo) x 1 hora al 100% del peso de la fibra.
  2. Enfriar y colar.
  3. Introducir en ése baño la fibra y mantener por 1 hora a 70°.
  4. Si estás trabajando con fibras vegetales: mordentar con alumbre al 20% del peso de la fibra por una noche. Esto debe hacerse de inmediato después del baño de tanino, que no se seque la fibra entre ambos procesos.
  5. Enjuagar.
  6. Teñir con el tinte que quieras.

¿Cuándo será el próximo curso de tintes naturales para fibras vegetales? Allí exploramos los taninos en todas sus posibilidades 🙂

Te puede interesar el curso hierro + taninos, estampado, pintura y teñido 🙂

¿Qué son los mordientes? ¿Cuál es su importancia?

Mordientes y modificador de color
Mordientes y modificador de color

En algún lugar de la noche de los tiempos, cuando nuestros antepasados ​​intentaban decorar sus coberturas corporales teñiéndolas con jugos vegetales y minerales, probablemente observaron que cuando las dos sustancias se superponían, el poder de permanencia del color mejoraba. También habrían notado cambios de color dramáticos donde los metales se frotaban contra la tela manchada de plantas. Es posible que algún alma perspicaz se haya dado cuenta de que las telas que se usaban para absorber la humedad siempre presente en los bebés tenían una afinidad especial con los tintes vegetales.

Cuenta la leyenda que los romanos descubrieron los beneficios de aplicar alumbre a sus textiles para fijar el color y también mejorar el uso general y la resistencia.

En resumen, los primeros tintoreros comenzaron a darse cuenta de la importancia de los complementos en los procesos de teñido y coloración. A estos adjuntos los llamamos «mordientes».

Los mordientes se pueden definir vagamente como sustancias que se agregan a la ecuación para fijar o cambiar de tono en alguna etapa del proceso de teñido.

India Flint en Eco colour

Éste relato me transporta felizmente en el tiempo y me recuerda que lo que estoy experiementando y enseñando hoy es un saber ancestral. Si quieres inspiración para recorrer el hermoso e interminable camino tintóreo sustentable no te pierdas de conocer a la autora 🙂

¿Y entonces qué son?

Los mordientes son sustancias que actúan como enlaces entre las moléculas del textil y el tinte. Hay una gran cantidad de mordientes. Los hay de origen vegetal como el vinagre o limón, de origen mineral como el alumbre.

Los mordientes (junto con los tintes) son fundamentales para conseguir un buen teñido natural, es decir lograr colores profundos y que perduren en el tiempo.

A partir de un mismo tinte puedes lograr distintas tonalidades dependiendo del mordiente que uses.

¿Cómo se usan? ¿Qué tipo de mordentandos hay?

Pre – mordentado

  • Se realiza previo al teñido, esto quiere decir, es un proceso independiente del teñido.
  • Hay distintos tipos de pre – mordentados.

Mordentado directo

  • Este método es el más simple.
  • El mordiente se disuelve directamente en el baño tintóreo antes de comenzar el teñido.
  • Según algunos autores, es recomendable para teñir fibras proteicas, es decir de origen animal, pues al poseer un alto grado de afinidad con los colorantes naturales, éste procedimiento sería suficiente para alcanzar un óptimo resultado.

Post – mordentado

  • Se realiza con posterioridad al teñido.
  • En este caso el material textil se tiñe sin ningún mordiente y una vez que finaliza todo el proceso de teñido, se sumerge el textil en un baño de mordiente y se lleva al fuego por una hora.
  • Es recomendable cuando quiere lograrse diversos matices a partir de un mismo tinte y luego el color se transforma en varios matices dependiendo del mordiente que se use.

¿Qué factores del mordentado influyen en el resultado?

  • ¡Si vas a teñir fibras celulósicas, es decir de origen vegetal sí o sí es necesario hacer pre – mordentado!!
  • Qué método ocupas
  • La temperatura que elijas, puedes hacerlo a t° alta por poco tiempo o en frío por varias horas

El pH

Usamos mordientes de pH ácido sobre las fibras de origen animal porque les va muy bien. Para que te hagas una idea el limón tiene 2.4, el vinagre 2.9, el cremor tártaro 3.9.

En cambio los que usamos para mordentar las fibras vegetales son más alcalinos que los anteriores.

Hay algunos casos en que el pH te puede sorprender. Te cuento lo que pasa con la cochinilla. ¿La conoces? La grana cochinilla es un insecto que se cría desde tiempos prehispánicos para usar como tinte. Aún se usa en cosmética e industria alimentaria. Es extremadamente sensible al cambio de pH. Gracias a eso es posible obtener con ella colores muy distintos dependiendo del mordiente que uses, como contrapartida es también susceptible al pH de las aguas duras (como muchas aguas de grifo) o si tu olla tiene residuos con algo de otro pH. Por ésto a veces puede ser difícil alcanzar el tono que deseas.

¿Qué mordiente has probado? ¿Cuál te ha dado buen resultado?

¿Quieres aprender en profundidad sobre tintes naturales? Curso online de tintes naturales para fibras vegetales. Curso online de tintes naturales para fibras animales.


Curso Tintes naturales fibras animales online 1

Con éste curso empieza una nueva etapa del taller, la etapa versión a distancia. Durante 3 semanas de julio compartimos tiñendo. Hermoso!

Tintes naturales: ¿Los materiales tintóreos en qué concentración se usan?

Se usan en distintas proporciones con respecto al peso del textil que deseas teñir. Por ejemplo si queremos teñir 100 gramos de textil necesitaremos muy poquitos gramos de cochinilla y en cambio necesitaremos muchos gramos de caléndula.

En el caso de la caléndula se ocupan los pétalos para teñir que son muy livianos y no tienen tan concentrado el color. Por lo tanto se necesitan una gran cantidad de pétalos para conseguir un color intenso.

La cochinilla es un insecto, funciona distinto a los tintes vegetales, es muy sensible a los ph y es muuuuy concentrada.

Consejos

  • Puedes partir usando el 200% del peso de la fibra, es decir para 100gr. de lana necesitaremos 200 gr. de cuesco de palta.
  • Prueba otras proporciones para lograr el tono que deseas.
  • Realiza muestras de teñido y anota detalladamente las cantidades y los procedimientos que usas, para comparar resultados, logros y fallas.
  • Considera que distintos tipos de lanas (como la merino por ejemplo) o la calidad del hilado o si usas o no mordiente o la dureza del agua, cambiará los resultados.

¿Cuándo son los próximos cursos de tintes naturales para fibras animales y para fibras vegetales?

Tintes naturales: ¿Qué materiales tintóreos perduran en tus textiles?

No todo lo que parece teñir te dará un buen resultado. Pueden verse de un color intenso en un comienzo, pero no necesariamente se fijará a tu textil.

Muchos se destiñen fácilmente, incluso algunos se irán durante el enjuague del textil después del teñido o a los pocos minutos de exponerlo al sol. A éstos se les llama tintes fugitivos. Ejemplo de ésto son la betarraga o remolacha.

Algunos te servirían para teñir o pintar papel, pero no funcionará bien para teñir telas o hilados de algodón, lino, lana o seda. como por ejemplo el repollo o col morada.

Sugerencias

Empieza por los que seguro te darán un buen resultado. Los que tradicionalmente se ha usado. Podrías probar alguno de los que aparecen en la galería de arriba, varios de ellos son relativamente fácil de conseguir. También puedes revisar que materiales tintóreos tienen en venta botanicalcolors.com

Si estás en Santiago de Chile y quieres explorar el teñido de lanas con tintes naturales te sugiero revisar los manuales de teñido que hay en la biblioteca del museo Precolombino. (en el centro de Santiago )

Cuando te enfrentes a una planta nueva y no conoces su poder tintóreo haz una prueba pequeña antes de realizar un proyecto de gran envergadura.

Si un tinte no te ha dado el resultado que esperabas puede deberse a otros factores:

¿Quieres ver las próximas fechas de los cursos de tintes naturales?

¿Qué son los teñidos por reservas?

Son un conjunto de métodos tradicionales de tintorería en que se preserva el color original de la fibra por medio de la aplicación de algún material o tratamiento aislante.

Como proceso de creación, estas técnicas requieren de una planificación «inversa» de la obra, pues donde se aplica una reserva se mantendrá aislado el color original, ya que no penetrará el colorante.

Qué materiales se ocupan para reservar?

  • cera virgen
  • pastas o barros
  • embarrilado (envolver fuertemente con un hilado)
  • medio mecánico que manipula la tela (amarra, costura)

BATIK

Batik. Indonesia

¿En qué consiste?

Consiste en aplicar capas de cera sobre las regiones que no se desean
teñir. En las regiones que quedan descubiertas penetra el colorante. Este proceso se puede repetir tantas veces como se desee, lo que permite sobreponer colores, logrando muchos matices.

La cera tiende a resquebrajarse una vez endurecida. Esto permite que durante el teñido entre en esos quiebres un poquito de colorante y se dibujen líneas «craqueladas».

¿De dónde proviene la palabra batik?

Batik es una palabra javanesa proveniente de la voz ambatik. La
terminación tik significa un poco, un pequeño lugar o una gota. Así la palabra ambatik puede ser traducida como una tela de gotas.

¿DÓNDE se desarrolló?

Esta técnica se ha extendido por países como la India, Sri Lanka, Irán, algunas zonas de África y Tailandia pero donde es más popular es en Indonesia y Malasia.


SHIBORI

Fragmento de manto. Nasca – Wari, costa sur de Perú, 700 – 900 d.C. fibra de camélido

¿De dónde proviene la palabra shibori?

Shibori es una palabra japonesa que significa retorcer, prensar, apretar. También se le llama tie-dye.

¿En qué consiste?

Consiste en reservar algunas áreas mediante amarras, costuras o mecanismos de presión, para evitar que sean teñidas.

¿DÓNDE se DESARROLLÓ?

La técnica de teñido de reserva por amarras está presente en todo el extremo oriente, incluidos Japón, China, Indonesia, Tailandia, Malasia e India, además de África.
Esta técnica fue utilizada también en Mesoamérica, en los Andes Centrales y en el norte de Chile.


KATAZOME

Katazome con índigo

¿En qué consiste?

Katazome es un arte textil tradicional japonés en que se aplica una pasta de arroz que bloquea y luego se tiñe y/o pinta.

¿De dónde proviene la palabra katazome?

El significado de kataezome viene de Kata– plantilla / e– dibujo / some– teñir, dar color.

Acá va un video con una Demostración de Katazome


IKAT

¿En qué consiste?

Es uno de los métodos de teñido más complejos. Los hilos se tiñen antes de comenzar a tejer, evitando que penetre el tinte en algunas secciones atando varios hilos entre sí con algún material resistente al agua que no permita que penetre el tinte, como alguna fibra vegetal, cuerda de algodón encerada, rafia o, más recientemente plástico. Después de aplicar el tinte, se sueltan los nudos y aparece el dibujo en las fibras. El proceso se repite tantas veces como colores o tonalidades se quieran conseguir. Finalmente los hilos se tejen en el telar.

Los diseños producidos mediante esta técnica parecen estar fuera de foco y a menudo semejan las pieles de los reptiles.

¿De dónde proviene la palabra ikat?

El término Ikat deriva de la palabra de origen Malayo mengikat, que significa atar, anudar. En Japón se le llama Kasuri.

¿DÓNDE se DESARROLLÓ?

Indonesia, India, Tailandia, Medio Oriente y América.


¿Qué procesos hay desde el material tintóreo al teñido natural?

Veamos los procesos que habría que desarrollar para teñir fibras textiles usando como material tintóreo las cáscaras exteriores blandas de la nuez

  1. Recolección de las cáscaras. Las puedes usar frescas o secas.
  2. Maceración de las cáscaras en agua neutra durante 12 horas o más, porque son gruesas.
  3. Fabricación del tinte: Hervido suave de las cáscaras y el agua de maceración por 1 hora.
  4. Colado del tinte con una tela de poliester (prefiero no usar tela de fibra natural, porque ésta se quedaría con parte del tinte)
  5. Pre – mordentado si se desea teñir fibras de origen vegetal. Pre – mordentado, mordentado directo o post – mordentado si teñirás fibras de origen animal.
  6. Teñido de fibras por 1 hora. A 80° si se trata de fibras de origen animal.
  7. Reposo de las fibras dentro del baño tintóreo hasta el día siguiente.
  8. Baño de modificador de color como bicarbonato por 15 minutos y/o sulfato de hierro por 5 minutos (paso opcional)
  9. Enjuague y secado a la sombra.
Muestras de teñido con nogal sobre lana, seda, algodón y lino.
Muestras de teñido con nogal sobre lana, seda, algodón y lino.

Próximas fechas de Curso online Tintes naturales para fibras vegetales y Curso online Tintes naturales para fibras animales