Tintes naturales: ¿Los materiales tintóreos en qué concentración se usan?

Se usan en distintas proporciones con respecto al peso del textil que deseas teñir. Por ejemplo si queremos teñir 100 gramos de textil necesitaremos muy poquitos gramos de cochinilla y en cambio necesitaremos muchos gramos de caléndula.

En el caso de la caléndula se ocupan los pétalos para teñir que son muy livianos y no tienen tan concentrado el color. Por lo tanto se necesitan una gran cantidad de pétalos para conseguir un color intenso.

La cochinilla es un insecto, funciona distinto a los tintes vegetales, es muy sensible a los ph y es muuuuy concentrada.

Consejos

  • Puedes partir usando el 200% del peso de la fibra, es decir para 100gr. de lana necesitaremos 200 gr. de cuesco de palta.
  • Prueba otras proporciones para lograr el tono que deseas.
  • Realiza muestras de teñido y anota detalladamente las cantidades y los procedimientos que usas, para comparar resultados, logros y fallas.
  • Considera que distintos tipos de lanas (como la merino por ejemplo) o la calidad del hilado o si usas o no mordiente o la dureza del agua, cambiará los resultados.

¿Cuándo son los próximos cursos de tintes naturales para fibras animales y para fibras vegetales?

Tintes naturales: ¿Qué materiales tintóreos perduran en tus textiles?

No todo lo que parece teñir te dará un buen resultado. Pueden verse de un color intenso en un comienzo, pero no necesariamente se fijará a tu textil.

Muchos se destiñen fácilmente, incluso algunos se irán durante el enjuague del textil después del teñido o a los pocos minutos de exponerlo al sol. A éstos se les llama tintes fugitivos. Ejemplo de ésto son la betarraga o remolacha.

Algunos te servirían para teñir o pintar papel, pero no funcionará bien para teñir telas o hilados de algodón, lino, lana o seda. como por ejemplo el repollo o col morada.

Sugerencias

Empieza por los que seguro te darán un buen resultado. Los que tradicionalmente se ha usado. Podrías probar alguno de los que aparecen en la galería de arriba, varios de ellos son relativamente fácil de conseguir. También puedes revisar que materiales tintóreos tienen en venta botanicalcolors.com

Si estás en Santiago de Chile y quieres explorar el teñido de lanas con tintes naturales te sugiero revisar los manuales de teñido que hay en la biblioteca del museo Precolombino. (en el centro de Santiago )

Cuando te enfrentes a una planta nueva y no conoces su poder tintóreo haz una prueba pequeña antes de realizar un proyecto de gran envergadura.

Si un tinte no te ha dado el resultado que esperabas puede deberse a otros factores:

¿Quieres ver las próximas fechas de los cursos de tintes naturales?

Aprendiendo de la grana cochinilla



Durante 2 sesiones compartí con la artista plástica Beatriz Pineda. Por una parte Beatriz me aproximó a la pintura con cochinilla y su versatilidad cromática gracias a la incorporación de distintos mordientes y modificadores de color.

Es fundamental la grana cochinilla en la obra de Beatriz. Conoció éste milenario tinte en Oaxaca y ha desarrollado sus propios modos de trabajar con ella.

Por otra parte compartí con Beatriz las reservas con cera propias del batik y luego pintamos las telas reservadas con cochinilla.

P.D. Conozco la cochinilla, puesto que es un tinte natural muy importante gracias a la gama de colores poco habituales que entrega, pero en mis trabajos prefiero los tintes de origen vegetal.

¿Qué es índigo? Conoce un planta / tinte / color milenario!

El índigo es uno de los colorantes naturales más importantes aún en la actualidad y es una de las fuentes de tonos azules más antiguas.

A lo largo de la historia se ha extraído de diversas especies vegetales no relacionadas entre sí. Contienen colorante índigo en variadas cantidades. También influye en el resultado del colorante el crecimiento de la planta y las condiciones de procesamiento.

¿De qué plantas proviene el índigo?

planta de índigo By Kurt Stüber
planta de índigo – Indigofera tinctoria. by Kurt Stüber

La Indigofera tinctorea es la especie conocida como índigo a nivel mundial y la más utilizada. Es un arbusto de 1 a 2 metros de altura, puede ser una planta anual, bienal o perenne, dependiendo del clima donde crece. Es una especie tropical, se puede encontrar en India, China, Indonesia o Taiwán.

En Mesoamérica el índigo se extrae del añil, una especie nativa de la familia del frijol, cultivada desde la antigüedad.

En Nigeria, en cambio, el índigo proviene de una enredadera cuyo parentesco es más lejano, aunque también pertenece a la familia de las leguminosas.

En Japón el índigo se nombra ai y se obtiene de una planta completamente distinta, que forma parte de la familia de las poligonáceas. En Indonesia, una liana de la familia apocináceas servía para el mismo fin.

En Europa el índigo se extraía antiguamente del glasto o yerba pastel, Isatis tinctorea, miembro de la familia brasicáceas, (a la que pertenecen la col y la mostaza.) En mi jardín tintóreo estoy cultivando hace poco tiempo ésta planta. La próxima temporada me gustaría cosechar sus hojas y hacer las primeras pruebas de teñido. Parte de ésta información la obtuve del museo textil de Oaxaca.

El índigo en el tiempo

El índigo se usó para teñir mortajas para entierros egipcios, uniformes para el ejército de Napoleón, telas de prestigio para jefes africanos y  mezclilla para jeans.

De la planta al teñido

El proceso es bastante complicado: primero hay que fermentar y batir las hojas y los tallos tiernos por largo tiempo para después disolver el colorante en lejía de ceniza o alguna otra solución alcalina. Al fermentar la planta, una sustancia llamada indicán se transforma en indigotina; ambas son casi incoloras. La fibra textil se sumerge en el baño alcalino y después se airea, de tal forma que la indigotina se oxide para convertirse en índigo, que es insoluble y da el color azul intenso. Se trata de una molécula orgánica compleja que contiene nitrógeno.
Se requiere una gran cantidad de hojas y tallos para producir el tinte, pues la concentración natural del indicán no rebasa del 2 al 4% del peso fresco de la planta. Ésta información la obtuve del museo textil de Oaxaca.

¿Porqué usar una receta biodegradable?

El índigo natural (que proviene de una planta indigofera) no es tóxico. Sin embargo, muchos tintoreros usan químicos fuertes como hidrosulfito de sodio o dióxido de tiourea para preparar más rápidamente sus tinas. Además, pueden usar índigo sintético. 

¿En qué puedes aplicar el teñido con índigo?

Katazome y Batik teñidos con índigo natural
Katazome y Batik teñidos con índigo natural

El teñido con índigo se ha aplicado al Katazome, Batik, Shibori, Ikat. Pincha en los enlaces si quieres ver más de cada una de estas técnicas tradicionales de teñido por reserva.