El desencerado de batik sobre tela consta de 2 partes:
1. Planchado:
Trabaja en un ambiente ventilado. Cubre la superficie con 10 a 20 hojas de papel y sobre ellas el batik.
Dispone varias hojas de papel sobre el batik y plancha bien caliente por encima. Cuidado con el papel de diario (períodico) pues la tinta podría manchar tu trabajo.
Levanta los papeles y revisa si la cera se ha ido traspasando el papel. Los pliegos que se han impregnado de cera, bótalos y reemplázalos por nuevos.
Repite la operación hasta que no quede cera palpable, solo la que está atrapada entre las fibras de la tela.
consejo!: No inhales el vaho que se desprende, recuerda que contiene parafina!
2. Hervido:
Coloca en un fondo u olla grande (que no ocupes para cocinar) bastante agua para que la tela nade libremente y detergente de loza, al ser desengrasante disuelve la cera y se desprende de la tela.
Introduce el batik y hierve sin tapar por unos 20 minutos aproximadamente, revuelve de vez en cuando.
Comprueba si queda cera sacando el batik de la olla y sumergiéndolo en agua fría, esta provoca que la cera se vuelva a solidificar, si aún hubiese cera, se vería unos grumos claros y pequeños pegados a la superficie del batik.
Sigue hirviendo la tela si fuese necesario, puedes añadir un poco más de lavaloza.
Enjuaga, tiende y plancha.
consejo! No botes de inmediato el agua, espera a que se enfríe, pues la cera caliente se solidificaría y podría tapar las cañerías!
El proceso del Batik consta de 3 partes: encerado, teñido y desencerado.
1. Para el encerado de la tela necesitas:
Tela de algodón, lino o seda (100% natural)
Cera virgen filtrada mezclada con parafina sólida*
Olla eléctrica o anafe
Pinceles y brochas
Bastidor de madera y chinches o bastidor de bordado (es + cómodo mantener la tela tensa)
Tjanting: es una especie de lapicera especial para cera, tiene un receptáculo de metal, con un orificio superior por donde entra la cera caliente y sale por la punta que puede ser de distintos diámetros, dibujando líneas o puntos.
¿Qué puedo hacer con Batik? Le puedes dar una nueva vida y exclusividad a tu ropa!
Las blusas las enceré con tjanting y pincel, en cambio la falda-pareo la enceré con timbres fabricados por mi. Cada prenda la teñí con un solo color, suficiente no?
Batik es una palabra javanesa proveniente de la voz ambatik. La terminación tik significa un poco, una gota, puede ser literalmente traducida como tela de gotas.
La técnica del batik está extendida en países como la India, Sri Lanka, Irán y Tailandia, también en algunas zonas de África. Pero donde es más popular es en Indonesia y Malasia.
Batik. IndonesiaSarong vestido por guardia del Palacio del sultan. Yakarta
El batik indonesio fue inscrito en 2009 como Patrimonio Cultural Inmaterial de la Humanidad de la Unesco.
¿En qué consiste?
El proceso del batik consta de encerado, teñido y desencerado.
Encerado con tjanting. IndonesiaEncerado con tjanting. IndonesiaBatik encerado. Indonesia
Encerado: consiste en aplicar cera virgen derretida sobre algunas zonas de una tela, entonces esas zonas quedan impermeabilizadas.
Proceso de teñido en una fábrica de Batik. MalasiaProceso de teñido en una fábrica de Batik. Malasia
Teñido: la tintura sólo alcanza la tela donde no hay cera. Este proceso se repite tantas veces como colores se quiera incorporar al trabajo.
Desencerado: mediante calor se retira la cera de la tela.
¿Qué herramientas se ocupan?
Tjap: timbre de metal. Herramienta de enceradoTjanting: herramientas de encerado
Tradicionalmente se usan timbres de metal y tjanting.
También se puede usar pinceles, brochas y timbres de materiales absorbentes.
timbres: herramientas de enceradoPinceles y tjanting: herramientas para encerar
¿Qué es el craquelado?
Una característica propia de esta técnica artesanal, es el aspecto craquelado que le otorga la cera al endurecerse y resquebrajarse, permitiendo que filtre la tinta y dibuje finas líneas de color sobre el fondo.
Detalle batik craquelado finoDetalle batik craqueladoDetalle de craquelado
Ejercicio realizado en batik con tjanting y pincel sobre algodón, 2 teñidos 60 x 60 cm. Perteneciente a proyecto Fondart «Flashback Colectivo, Aportando identidad».