Las alumnas habían tomado anteriormente el curso de Shibori nivel inicial.
Aprendieron a planificar y ejecutar trabajos con varios colores.
Textiles lentos y cada vez más sustentables. Tintes naturales, índigo, katazome, shibori, batik y papel en Santiago de Chile
Las alumnas habían tomado anteriormente el curso de Shibori nivel inicial.
Aprendieron a planificar y ejecutar trabajos con varios colores.
En este curso la alumna trabajó su temática: formas orgánicas y colores tierra.
Lugar: Casa de Oficios
Se realizará una muestra de cada técnica por clase y un trabajo final de creación propia, para ello ocuparemos un bastidor sencillo e hilados de algodón de distintas densidades y colores.
Además se efectuará una clase teórica que abarcará herramientas y técnicas, estructuras textiles, fibras textiles y tapicería precolombina y contemporánea.
El taller pretende introducir al alumnado en un ancestral y polifacético arte, pues en la actualidad la tapicería sigue vigente tanto en trabajos tradicionales de artesanos, como en artistas textiles con los más variados materiales y formatos.
Lugar: Casa de Oficios.
Se aprenderá los procedimientos básicos del batik: impermeabilizar la tela con cera virgen, timbres, pinceles y tjanting, luego teñir la tela en tibio y finalmente desencerar los trabajos terminados.
Talleres textiles de Casa de Oficios. Las imágenes corresponden a hermosos batik realizados por mis alumnas.
¿QUÉ APRENDERÁS EN ESTE NIVEL?
A usar las herramientas de encerado.
Manejar el «craquelado» o quiebre de la cera característico del batik.
Elegir las telas adecuadas y prepararlas para ser enceradas y teñidas.
Teñir con colorantes para batik.
Advertir la interacción de los colores, contraste y saturación.
El batik tiene la particularidad de que se cubre -con cera- lo que no se coloreará, es decir, un proceso inverso a lo que uno acostumbra, por ello al comenzar en esta técnica te orientaré en lo que quieres realizar: qué zonas encerarás en un comienzo? qué partes encerarás después del primer teñido? con qué colores teñirás? qué colores quieres lograr?
¿QUÉ HARÁS?
Realizarás varios ejercicios con distintos desafíos, ilustrando algún tema de tu interés.
Planificarás el proceso de encerados/teñidos.
Encerarás con pincel por capas sucesivas.
Dibujarás líneas y texturas de cera con tjanting.
Fabricarás tus propios timbres para encerar.
Teñirás por inmersión completa con colorantes específicos para batik.
Desencerarás un trabajo terminado.
Realizamos exitosos talleres intensivos de diseño y técnicas textiles: Telar precolombino, Teñido de hilados y Shibori en las aisladas localidades de Lago Verde y Villa Amengual.
Proyecto perteneciente a Comitivas Culturales del Consejo de la Cultura y las Artes.
Un aviso promocionando el curso de Batik personalizado e intensivo que estoy realizando, en el barrio Bellas Artes.
Batik es una palabra javanesa proveniente de la voz ambatik. La terminación tik significa un poco, una gota, puede ser literalmente traducida como tela de gotas.
La técnica del batik está extendida en países como la India, Sri Lanka, Irán y Tailandia, también en algunas zonas de África. Pero donde es más popular es en Indonesia y Malasia.
El batik indonesio fue inscrito en 2009 como Patrimonio Cultural Inmaterial de la Humanidad de la Unesco.
El proceso del batik consta de encerado, teñido y desencerado.
Encerado: consiste en aplicar cera virgen derretida sobre algunas zonas de una tela, entonces esas zonas quedan impermeabilizadas.
Teñido: la tintura sólo alcanza la tela donde no hay cera. Este proceso se repite tantas veces como colores se quiera incorporar al trabajo.
Desencerado: mediante calor se retira la cera de la tela.
Tradicionalmente se usan timbres de metal y tjanting.
También se puede usar pinceles, brochas y timbres de materiales absorbentes.
Una característica propia de esta técnica artesanal, es el aspecto craquelado que le otorga la cera al endurecerse y resquebrajarse, permitiendo que filtre la tinta y dibuje finas líneas de color sobre el fondo.
¿Qué puedo hacer con Batik?
Puedes hacer hermosos y exclusivos pañuelos, pareos y un largo etcétera, en telas de algodón, seda, lino…
Este pañuelo de seda blanco fue encerado con tjanting estando doblado por la mitad y teñido parcialmente en turquesa, luego parcialmente en magenta y finalmente teñido negro por completo.