El índigo es uno de los colorantes naturales más importantes aún en la actualidad y es una de las fuentes de tonos azules más antiguas.
A lo largo de la historia se ha extraído de diversas especies vegetales no relacionadas entre sí. Contienen colorante índigo en variadas cantidades. También influye en el resultado del colorante el crecimiento de la planta y las condiciones de procesamiento.
La Indigofera Tinctorea es la especie conocida como índigo a nivel mundial y la más utilizada. Es un arbusto de 1 a 2 metros de altura, puede ser una planta anual, bienal o perenne, dependiendo del clima donde crece. Es una especie tropical, se puede encontrar en India, China, Indonesia o Taiwán.

El índigo se usó para teñir mortajas para entierros egipcios, uniformes para el ejército de Napoleón, telas de prestigio para jefes africanos y mezclilla para jeans.
Los procesos que deben pasar las hojas para transformarse en colorante en polvo son maceración, fermentación, oxigenación, precipitación, filtrado, secado y prensado.
índigo en polvo muestras de teñido con índigo natural sobre telas de algodón, lino, seda y lana
¿Porqué usar una receta biodegradable?
El índigo natural (que proviene de una planta indigofera) no es tóxico. Sin embargo, muchos tintoreros usan químicos fuertes como hidrosulfito de sodio o dióxido de tiourea para preparar más rápidamente sus tinas. Además, pueden usar índigo sintético.
¿En qué puedes aplicar el teñido con índigo?

El teñido con índigo se ha aplicado al Katazome, Batik, Shibori, Ikat. Pincha en los enlaces si quieres ver más de cada una de estas técnicas.