Batik ¿Qué es? ¿De dónde proviene?

¿De dónde proviene? ¿Dónde se practica?

Batik es una palabra javanesa proveniente de la voz ambatik. La terminación tik significa un poco, una gota, puede ser literalmente traducida como tela de gotas.

La técnica del batik está extendida en países como la India, Sri Lanka, Irán y Tailandia, también en algunas zonas de África. Pero donde es más popular es en Indonesia y Malasia.

El batik indonesio fue inscrito en 2009 como Patrimonio Cultural Inmaterial de la Humanidad de la Unesco.

¿En qué consiste?

El proceso del batik consta de encerado, teñido y desencerado.

Encerado: consiste en aplicar cera virgen derretida sobre algunas zonas de una tela, entonces esas zonas quedan impermeabilizadas.

Teñido: la tintura sólo alcanza la tela donde no hay cera. Este proceso se repite tantas veces como colores se quiera incorporar al trabajo.

Desencerado: mediante calor se retira la cera de la tela.

¿Qué herramientas se ocupan?

Tradicionalmente se usan timbres de metal y tjanting.

También se puede usar pinceles, brochas y timbres de materiales absorbentes.

¿Qué es el craquelado?

Una característica propia de esta técnica artesanal, es el aspecto craquelado que le otorga la cera al endurecerse y resquebrajarse, permitiendo que filtre la tinta y dibuje finas líneas de color sobre el fondo.

¿Quieres conocer los cursos que actualmente estoy dando?

Inspiración Mapuche 2 – Chemamulles

Inspirados en Chemamulles Mapuche, pertenecientes a la colección del Museo de Arte Precolombino.

Proyecto Fondart «Flashback Colectivo, Aportando identidad».

Chemamüll: del mapudungun che: persona / mamüll: madera

Son estatuas talladas en madera de más de 2 metros que representan el cuerpo y cabeza de una persona con rasgos estilizados, tanto a hombres como a mujeres. Las maderas utilizadas para estas esculturas son la de roble pellín, que tiene mucha resistencia, y la de laurel. La textura de la estatua es la de una madera tallada de forma irregular.

Hasta las primeras décadas del siglo XX, los Mapuches del sur de Chile utilizaron los chemamull, como uno de los componentes esenciales de los ritos realizados durante el kurikawin o velorio de sus muertos. Primero, la estatua de madera se colocaba junto al difunto, mientras un larga lista de parientes y personalidades pronunciaban discursos alabando al muerto y recordando sus mayores logros. En la etapa final de la ceremonia, el chemamull era erigido junto a la tumba para señalar el lugar donde permanecería el cuerpo.

En la cultura tradicional mapuche, estos ritos eran necesarios ya que la muerte se concebía como un poderoso elemento de equilibrio entre las fuerzas que controlan el universo. De esta manera un rito mortuorio desarrollado según la tradición o admapu, garantizaba que el espíritu del difunto, luego de vagar un tiempo entre los vivos en forma de Am, realizara su viaje hacia el Nag Mapu, incorporándose a los espíritus de los antepasados que velan por sus parientes vivos. No obstante, si los deudos descuidaban estos ritos, era muy probable que el Am fuera capturado por algún brujo y convertido en un espíritu maligno.

Museo de Arte Precolombino, Chile.

Shibori: con perritos (pinzas ropa)

Se puede realizar hermosas creaciones plegando una tela y luego usando como reservas* perritos de madera.

Dependiendo del modo en que se pliegue será el resultado. Además los perritos se pueden colocar perpendicularmente al pliegue de la tela o en diagonal al pliegue. El primero generará cuadraditos, el segundo dará como resultado rombos.

*Reservar: bloquear una o varias zonas de la tela gracias a lo apretado que está y entonces no entre el colorante en esa zona.

 

¿Qué hacer con Batik? pañuelos!

¿Qué puedo hacer con Batik?

Puedes hacer hermosos y exclusivos pañuelos, pareos y un largo etcétera, en telas de algodón, seda, lino…

Este pañuelo de seda blanco fue encerado con tjanting estando doblado por la mitad y teñido parcialmente en turquesa, luego parcialmente en magenta y finalmente teñido negro por completo.

 

 

Inspiración Mapuche 1

Trabajos realizados en batik con tjanting y pincel sobre lino o algodón. 1, 2 o 3 teñidos.
Inspirados en jarra, pipa antropomofa de piedra y pieza de platería Mapuche, pertenecientes a la colección del Museo Precolombino.

Estos trabajos pertenecen al proyecto Fondart «Flashback Colectivo, Aportando identidad»