Grana cochinilla – materia prima tintóreaCochinilla con distintos mordientesMuestras de cochinilla + mordientes: alumbre – bicarbonto – ácido cítrico – sulfato de fierro – cremor tártaro.Encerando con tjantingBatik pintado con cochinillaBatik pintado con cochinillaDetalle batik pintado con cochinillaPintando con cochinillaPintando con cochinillaPintando con cochinillaPintando con cochinilla
Durante 2 sesiones compartí con la artista plástica Beatriz Pineda. Por una parte Beatriz me aproximó a la pintura con cochinilla y su versatilidad cromática gracias a la incorporación de distintos mordientes y modificadores de color.
Es fundamental la grana cochinilla en la obra de Beatriz. Conoció éste milenario tinte en Oaxaca y ha desarrollado sus propios modos de trabajar con ella.
Por otra parte compartí con Beatriz las reservas con cera propias del batik y luego pintamos las telas reservadas con cochinilla.
P.D. Conozco la cochinilla, puesto que es un tinte natural muy importante gracias a la gama de colores poco habituales que entrega, pero en mis trabajos prefiero los tintes de origen vegetal.
Entre julio y octubre del 2018 tuvo lugar mi Exposición Epidermis. (perteneciente a En proyecto) en el Museo de Arte Contemporáneo (MAC) sede Quinta Normal en Santiago de Chile.
Obra Frágil. Exposición Epidermis. 2018. Museo de Arte Contemporáneo sede Quinta Normal. Santiago de Chile
Frágil
2014 Santiago Materiales: tela de algodón, papel hecho a mano, vellón, hilo de bordar. Técnicas: papel hecho a mano, costura y quilt. 2,5. x 0,5 mts.
Obra Las partes y el todo familiar. Exposición Epidermis. MAC. 2018 Obra Las partes y el todo familiar. Detalle. Exposición Epidermis. MAC. 2018
Las partes y el todo familiar
2016 Santiago Materiales: fragmentos de ropas, alfileres y cordel de algodón. Técnicas: hilván. 1 x 3,5 mts.
Obra Yo remiendo. Detalle. Exposición Epidermis. MAC. 2018
Obra Yo remiendo. Detalle. Exposición Epidermis. MAC. 2018
Obra Yo remiendo. Detalle. Exposición Epidermis. MAC. 2018
Obra Yo remiendo. Detalle. Exposición Epidermis. MAC. 2018
Obra Yo remiendo. Exposición Epidermis. MAC
Yo remiendo
2018 Santiago Materiales: telas de algodón, lana y lino, papel, hilo de bordar. alambre, espinas. Técnicas: costura, teñido, devoré y boro. 6,2 x 0,2 mts.
Mi trabajo Bestiarius fue uno de los 10 seleccionados en la competencia internacional de estudiantes New beat, éste evento pertenece al 11º Symposium Internacional de Shibori.
Además fui galardonada con el Barbara Shapiro Award por maestría técnica, profundidad artística y originalidad en el uso de técnicas tradicionales.
La exposición tuvo lugar en la Universidad de Arte y Diseño de Tohoku – Japón, durante julio del 2018.
En Japón se llama Itajime-shibori cuando la tela se reserva -se aprieta- entre un par maderas, como haciendo un sandwich.
¿Qué materiales o herramientas uso?
La idea es que las maderas mantengan aprisionada la tela fuertemente durante el teñido, para ello se puede usar una prensa metálica o amarras o elásticos o apretadores metálicos.
También dependerá de la forma de las madera: alargada, triangular, circular, etc.
También puedes usar placas de acrílico que no se deformen con el calor (por si tiñes en caliente)
PROPORCIÓN TAMAÑOS TELA – RESERVA
El resultado además estará determinado por cuánto espacio de la tela es cubierto por la madera.
EJEMPLO: Estos dos ejercicios se plegaron del mismo modo (en triángulo equilátero) y en ambos se ocupó maderas triangulares, pero en el de la izquierda la madera es más grande, por lo tanto cubre más espacio del triángulo y da un resultado más claro porque hay más tela reservada.
Y varios otros a considerar!
Distintas combinaciones de plegados + reservas:
Itajime: Plegado + reserva con 4 pares de maderas alargadas
Itajime: Plegado concéntrico + reserva con 4 pares de maderas alargadas
Itajime: plegado concétrico + reservas con perritos
Itajime: plegado en cuadrado + reserva con madera cuadrada y amarras
Itajime: plegado en cuadrado + reserva con 1 par de maderas alargadas y elasticos
Itajime: plegado en cuadrado + reservas con 4 pares de maderas alargadas y apretadores
Itajime sobre gasa: plegado en zigzag + reserva con 1 par de maderas y elásticos
Itajime: plegado en zig zag + reserva 1 par de maderas alargadas y amarra en red
Itajime: plegado en zigzag + reserva con 1 par de maderas alargadas y apretadores
Sekka Itajime: plegado triángulo equilátero + reserva con 1 par maderas grandes y prensa
Sekka Itajime: plegado triángulo equilátero + reservas con 1 par maderas + 3 apretadores
Sekka Itajime: plegado triángulo equilátero + 2 pares de maderas largas y elásticos
El índigo es uno de los colorantes naturales más importantes aún en la actualidad y es una de las fuentes de tonos azules más antiguas.
A lo largo de la historia se ha extraído de diversas especies vegetales no relacionadas entre sí. Contienen colorante índigo en variadas cantidades. También influye en el resultado del colorante el crecimiento de la planta y las condiciones de procesamiento.
¿De qué plantas proviene el índigo?
planta de índigo – Indigofera tinctoria. by Kurt Stüber
La Indigofera tinctorea es la especie conocida como índigo a nivel mundial y la más utilizada. Es un arbusto de 1 a 2 metros de altura, puede ser una planta anual, bienal o perenne, dependiendo del clima donde crece. Es una especie tropical, se puede encontrar en India, China, Indonesia o Taiwán.
En Mesoamérica el índigo se extrae del añil, una especie nativa de la familia del frijol, cultivada desde la antigüedad.
En Nigeria, en cambio, el índigo proviene de una enredadera cuyo parentesco es más lejano, aunque también pertenece a la familia de las leguminosas.
En Japón el índigo se nombra ai y se obtiene de una planta completamente distinta, que forma parte de la familia de las poligonáceas. En Indonesia, una liana de la familia apocináceas servía para el mismo fin.
En Europa el índigo se extraía antiguamente del glasto o yerba pastel, Isatis tinctorea, miembro de la familia brasicáceas, (a la que pertenecen la col y la mostaza.) En mi jardín tintóreo estoy cultivando hace poco tiempo ésta planta. La próxima temporada me gustaría cosechar sus hojas y hacer las primeras pruebas de teñido. Parte de ésta información la obtuve del museo textil de Oaxaca.
El índigo en el tiempo
El índigo se usó para teñir mortajas para entierros egipcios, uniformes para el ejército de Napoleón, telas de prestigio para jefes africanos y mezclilla para jeans.
De la planta al teñido
El proceso es bastante complicado: primero hay que fermentar y batir las hojas y los tallos tiernos por largo tiempo para después disolver el colorante en lejía de ceniza o alguna otra solución alcalina. Al fermentar la planta, una sustancia llamada indicán se transforma en indigotina; ambas son casi incoloras. La fibra textil se sumerge en el baño alcalino y después se airea, de tal forma que la indigotina se oxide para convertirse en índigo, que es insoluble y da el color azul intenso. Se trata de una molécula orgánica compleja que contiene nitrógeno. Se requiere una gran cantidad de hojas y tallos para producir el tinte, pues la concentración natural del indicán no rebasa del 2 al 4% del peso fresco de la planta. Ésta información la obtuve del museo textil de Oaxaca.
índigo en polvomuestras de teñido con índigo natural sobre telas de algodón, lino, seda y lana
¿Porqué usar una receta biodegradable?
El índigo natural (que proviene de una planta indigofera) no es tóxico. Sin embargo, muchos tintoreros usan químicos fuertes como hidrosulfito de sodio o dióxido de tiourea para preparar más rápidamente sus tinas. Además, pueden usar índigo sintético.
¿En qué puedes aplicar el teñido con índigo?
Katazome y Batik teñidos con índigo natural
El teñido con índigo se ha aplicado al Katazome, Batik, Shibori, Ikat. Pincha en los enlaces si quieres ver más de cada una de estas técnicas tradicionales de teñido por reserva.
El número 16 corresponde a la sala taller del Taller Central bajo la responsabilidad de los profesores Francisco Brugnoli y Fernando Sanchez. La presente exposición corresponde al trabajo realizado durante el año 2016 por los alumnos en situación de egreso. Estos trabajos se inscriben en una propuesta programática basada en 2 elementos: el primero de ellos se refiere a la idea de fisuración dada por el desprendimiento de la cosa de aquello que la nombra y también con su habitualidad, y el segundo momento implica una indagación sobre el concepto de la otredad.
El desarrollo de las obras está marcado por la discusión frente a cada proceso crítico en los trabajos realizados en el taller.
«El que fuéramos sólo 2 personas hizo que las clases fueran muy personalizadas y pudiera aprender sin quedarme con dudas. Lo más difícil fue diseñar los trabajos sin saber a ciencia cierta cómo resultarían.»
«Disfruté de la cordialidad, atención y cariño por la entrega. Me hubiese gustado tener más clases.»