Provienen de las flores, tallos, raíces, hojas o frutos de plantas: algodón, lino, ortiga, cáñamo, ramio, yute, agave, coco, piña, esparto, rafia, sisal, formio, abacá, etc.
Animales
Provienen del pelaje o pelo de los animales: oveja, alpaca, vicuña, llama, guanaco, conejos angora, mohair, yak, camello, cachemira, buey almizclero, el filamento tejido por un insecto muy especial, el gusano de seda, entre otros.
Composición
Vegetales
Principalmente de celulosa. Se les llama celulósicas.
Animales
Constituídos de proteína. Se les llama proteínicas.
Afinidad con tintes naturales
Vegetales
Poca afinidad con tintes naturales, salvo con los taninos e índigo. En muchos casos el tono y la profundidad del color serán generalmente más claros que cuando se apliquen a las fibras animales.
Animales
Debido a su composición química, hay muchos puntos en los que el mordiente y el tinte pueden adherirse a la fibra, por lo que se necesita muy poco tinte para crear un color saturado y vibrante en una amplia variedad de tonalidades.
Teñido de algodón y lino con achioteTeñido de lana con cochinilla + ácido cítrico
Cada una de las fibras de proteína absorbe el color del tinte de una manera única. Las diferentes razas tomarán el tinte de manera diferente; los hilos merino saldrán del tintero con sutiles diferencias de tono en comparación con los hilos de lana Corriedale, Icelandic o Lincoln. La forma en que se enrolla un hilo es otra variable para determinar cómo tomará el tinte.
Rebecca Burgess en Harvesting color.
A nivel microscópico, las fibras a base de celulosa son muy suaves y bastante diferentes de las fibras a base de proteínas. Requieren más tinte y un proceso de mordiente diferente que los productos a base de proteínas debido a su diferente composición. Incluso con una mayor cantidad de tinte, los colores tienden a ser más apagados en las fibras de origen vegetal. Al igual que con las fibras proteicas, cada tipo de fibra de celulosa tomará el tinte de manera diferente. Por ejemplo, las fibras de líber, como el lino, son porosas y responden mejor a los tintes naturales. Exhiben una gama más amplia de tonos que el algodón.
Los productos de celulosa pueden soportar el agua hirviendo sin daño y no lo resentirán. Por lo tanto, no es necesario ser tan cuidadoso con los cambios en la temperatura del agua como con las fibras a base de proteínas, y se puede pasar de un paso al otro más rápido y sin miedo. Las fibras de celulosa pueden soportar baños de tintura con alta alcalinidad, a diferencia de las fibras de proteína, pero los baños de tintura ácidos las debilitan. Las fibras celulósicas se enmohecen rápidamente, así que no las dejes en agua por más de 48 horas.
Vejar y Rodríguez en Journeys in natural dyening
tintes naturales de cúrcuma, granada, nogal, té, liquen, palta y cebolla sobre fibras vegetales
Este libro es muy valioso porque es muy escasa la información sobre el teñido de fibras vegetales en español. Es excelente, por las claras explicaciones de cómo funcionan los distintos procesos y la gran cantidad de recetas que entrega. Además hay varias páginas que invitan a quien se está iniciando en el teñido a registrar sus procesos a modo de bitácora.
Primeramente habla de la cosecha de los vegetales. Este libro está dividido por las estaciones del año. En cada estación la autora habla de algunas plantas tintóreas y propone un proyecto a realizar con ellas. Trabaja con leche de soja como mordiente. Más que nada enfocado a fibras vegetales. Hermoso, detallado y bien explicado.
Este libro explora los tintes que podemos obtener en nuestra cocina, tal como lo indica su título. Está más que nada orientado al teñido de fibras vegetales. Habla de la soja como mordiente, la resistencia de los tintes, obtención de tintes de ciertos vegetales, recetas de teñido, tintas y estampación y finalmente varios proyectos dónde aplicar lo anterior. Hermoso y muy práctico.
Journeys in natural dyeing
Autoras: Kristine Vejar y Adrienne Rodríguez
Editorial: Abrams Año: 2020. Idioma: Inglés.
Éste libro nos lleva por 4 viajes textiles. El primero es a Islandia. Nos muestra teñidos de lana con hongos y plantas endémicas. Presenta 3 proyectos que incorporan teñidos, eco print y remiendo, en fibras vegetales y animales. Luego vamos a México, habla de la riqueza cultural de artesanos, tintes y actividades textiles. Muestra teñidos de lana y seda con cochinilla, índigo y plantas endémicas. Presenta 2 proyectos que incorporan teñido, en tejido de agujas y telar. El tercer viaje es a Japón. Nos muestra los procesos del índigo y del caqui. Los proyectos abarcan katazome con índigo y teñido con caqui. Finalmente viajamos a Indonesia. Admiramos el batik y el ikat y se desarrollan en proyectos también. Además mucha información técnica para comprender el universo tintóreo.
Habla sobre fibras textiles, tintes, mordientes. Teñidos. Índigo. Estampados. Y una gran cantidad de recetas para llevar a cabo todo lo nombrado anteriormente. Muy completo y claro.
Guía de uso de los colorantes naturales en diversas áreas. Acento en el uso sustentable de los recursos. Gracias al formato del libro e imágenes nos acerca al modo de trabajo de la autora. Toda una inspiración.
Cómo hacer y utilizar Tintes naturales
Autora: Jenny Dean
Editorial: Celeste. Año: 1994 . Idioma: Español
Además de recetas para mordentar y teñir es una guía sobre algunas plantas tintóreas. Qué tonos dan y su cultivo. Algunos datos están obsoletos, pues hay algunos mordientes que ya no se recomienda usar. No sé si éste libro en español aún se encuentra disponible. Autora totalmente recomendada.
En éste libro encontrarás información sobre el cultivo y uso de plantas tintóreas. También habla sobre el cultivo de plantas textiles, que pueden ser hiladas, como el algodón, lino, ortiga, entre otras. Y finalmente aborda plantas que se usan para cuidar textiles, por medio del lavado o ahuyentar polillas. Me ha costado encontrar información de éstos temas, así es que valoro mucho éste libro.
Telas para moda, guía de fibras naturales
Autoras: Clive Hallett y Amanda Johnston
Editorial Blume. Año: 2010. Idioma: Español.
Es una excelente guía sobre las principales fibras naturales que se usan en la industria textil.
Habla sobre fibras textiles, tintes, mordientes. Teñidos. Índigo. Estampados. Y una gran cantidad de recetas para llevar a cabo todo lo nombrado anteriormente. Muy completo y claro.
Tintes naturales. Técnicas ancestrales en un mundo moderno
Autora: Luciana Marrone
Editorial: Dunken. Año: 2015. Idioma: Español
Un libro muy completo en el teñido de lana. Explicaciones paso a paso. Además incluye Eco print e Índigo.Una gran maestra.
Guía de uso de los colorantes naturales en diversas áreas. Acento en el uso sustentable de los recursos. Gracias al formato del libro e imágenes nos acerca al modo de trabajo de la autora. Toda una inspiración.
Cómo hacer y utilizar Tintes naturales
Autora: Jenny Dean
Editorial: Celeste. Año: 1994 . Idioma: Español
Además de recetas para mordentar y teñir es una guía sobre algunas plantas tintóreas. Qué tonos dan y su cultivo. Algunos datos están obsoletos, pues hay algunos mordientes que ya no se recomienda usar. No sé si éste libro en español aún se encuentra disponible. Autora totalmente recomendada.
Tinte austral. Los colores del bosque valdiviano
Autoras: Marianne Meier y Catalina Mekis
Proyecto Fondart. Año: 2016. Idioma: Español
«Este libro/cuadernillo práctico es una de las herramientas de difusión del proyecto Tinte Austral, proyecto financiado por el Consejo Nacional de la Cultura y las Artes de Chile. En este libro usted podrá encontrar información acerca de la historia de esta práctica del teñido con flora nativa, recomendaciones acerca de un uso sustentable de nuestros recursos naturales, una completa descripción práctica-técnica del proceso de teñido y finalmente fichas de recolección y teñido de especies nativas de la Región de Los Ríos. Todo basado en un trabajo de recopilación realizado junto a mujeres de diferentes comunidades de la Región, que compartieron sus conocimientos en localidades desde la Cordillera a la Costa de la Región de Los Ríos.»
Enfocado al teñido de lana. Disponible para descarga en:
«El libro habla de la tradición textil de Pumanque (Chile) zona que posee las condiciones geográficas óptimas para el desarrollo del ganado ovino. Cuenta el proceso productivo de un tejido, desde la esquila hasta el telar. Aunque principalmente trata del teñido, de allí su nombre, Los colores de mi tierra. El texto expone el conocimiento mancomunado de las artesanas de mi pueblo, su saber hacer, su herencia cultural.»
Autoras: Mónica Cornejo, Marinella Bustamante, Ana María Iglesias
Editorial: Universidad de Valparaíso. Año:2017 Idioma: Español
«Es una investigación centrada en el oficio del teñido textil, ejemplificado aquí con el trabajo de las Hilanderas de Colliguay, Región de Valparaíso. Chile. Con ellas se indaga en el saber ancestral de la tintorería y en el rescate del color del territorio, a través de la relación con la flora nativa del lugar.»
Es una excelente guía sobre las principales fibras naturales que se usan en la industria textil.
Historia técnica y moral del vestido, 2 Las telas
Autora: Maguelonne Toussaint-Samat
«Éste volumen describe las formas primigenias de transformación de elementos procedentes de animales en prendas de vestir -mediante las técnicas de la aglutinamiento y el entrecruzamiento- la posterior aparición del lino, cáñamo, algodón, seda, etc.»
Hay un capítulo dedicado a la lana, en que se habla de su uso en las primeras culturas. Las implicaciones patriarcales y también su posterior industrialización y explotación de las mujeres que trabajaban en el rubro.
Al final del volumen se encuentra un capítulo dedicado a la historia del teñido de las fibras.
¡No! Las fibras de origen animal (lana, alpaca, seda, etc.) y especialmente la lana, tienen una gran afinidad con los tintes naturales y se recomienda usar mordientes que poseen un pH ácido. Suele usarse alumbre, alumbre + cremor tártaro, vinagre, ácido cítrico, entre otros.
Puedes ocupar pre – mordentado (antes del teñido), mordentado directo (al mismo tiempo que el teñido) o post – mordentado.
En cambio con las fibras de origen vegetal (algodón, lino, ramio, bambú, etc) es un poco más complejo lograr colores intensos y perdurables y ello depende en gran medida del mordentado adecuado de las fibras.
Es necesario usar mordientes específicos para ellas como:
El acetato tiene un pH más bien alcalino. La leche de soja actúa de modo curioso. Le entrega una capa de proteína a la fibra vegetal y a ésta capa se adhiere el alumbre. Y en el caso de los taninos, éstos tienen gran afinidad con las fibras vegetales.
Y sí o sí se debe realizar pre – mordentado, es decir un proceso independiente y previo al teñido. Aquí el orden de los factores sí altera el producto \(°O°)/
Pre – mordentado con tanino + alumbre / Acetato de aluminioPre-mordentado de fibras vegetales con leche de sojaPre-mordentado de fibras vegetales con Acetato de AluminioPremordentando fibras vegetales
El teñido natural solar es un método de teñido ancestral y muy básico.
Éste post está dedicado específicamente al teñido solar de lanas. Consiste en colocar en un recipiente algún material tintóreo como hojas, cáscaras, flores, etc., agua y lana cruda. Se puede usar alumbre como mordiente. Finalmente se tapa el recipiente y se deja un mes o más al sol.
¿Porqué probar éste método de teñido?
Es más ecológico, pues solo se ocupa la energía solar, presente por varios meses en la zona central de mi país, por lo que se puede realizar por un largo período. Aunque también se practica en lugares con menos meses de sol.
Es un método fácil para conocer la capacidad tintórea que tienen las especies vegetales que hay en nuestro entorno. Si se trata de especies nativas es necesario observar detenidamente para leer las señales del ecosistema y entender qué plantas son susceptibles de recolección. Es posible que no sepamos discernir. Entonces podemos aprenderlo y/o preferir materiales tintóreos que son desechos de cocina (como cáscaras de cebolla o cuescos de palta). Permite además poner a prueba muchas variables del teñido. Cómo intervienen los distintos mordientes, cómo se registra un mismo tinte en las distintas fibras textiles naturales. Así es que también es útil para personas ya interiorizadas en el teñido. Solo debemos dejar que el tiempo y la naturaleza operen.
¿Cómo se hace el teñido solar para lana?
Materiales
lana cruda(cuando decimos lana nos referimos solo a lana de oveja, los camélidos no dan lana sino que dan «pelo»)
material tintóreo, pueden ser restos de cocina como cáscaras de cebolla, cuescos de palta (semillas de aguacate)
lana crudafrascos de vidrioaguaMaterialesMateriales tintóreos
Pasos
El frasco de vidrio debe tener un tamaño adecuado para el volumen de tu lana + el material tintóreo.
Lavar la lana para quitar lanolina u otos elementos que pudiesen bloquear la entrada del tinte.
Colocar el material tintóreo en el frasco.
Colocar el mordiente si deseas usarlo.
Colocar la muestra de lana húmeda.
Rellenar con agua.
Tapar con un plástico translúcido y amarrar. También puedes usar una tapa, yo prefiero usar el plástico para que entre mucho sol y eso evita que proliferen los hongos. Es posible que con el pasar de los días y la intensidad del sol el plástico se rompa, así es que revisa tus teñidos constantemente.
Anotar en el frasco con lápiz indeleble algún código que te recuerde que hay dentro. No uses cintas de papel o scotch, el sol hace que se desprendan ;(
Anotar en tu cuaderno de notas la mayor cantidad de datos posibles como: especie tintórea, tipo de lana, mordiente (o sin mordiente), fecha de inicio, gramos (si pesaste la lana y la especie tintórea)
Esperar un mes.
Abrir y dejarse sorprender.
Sacar de una en una las muestras, enjuagar bien y etiquetar.
Si deses entender qué intensidad de color da un material tintóreo deberás pesar la lana y el material tintóreo. Estableciendo una proporción. Si deseas conocer ésta información con más detalle visita ¿Los materiales tintóreos en qué concentración se usan?
Comenzando el teñido solarPesando alumbre Comenzando teñido solar de lana con hojas de boldoComenzando teñido solar de lanas con cáscaras de granadaComenzando teñido solar de lana con hojas de peumoTeñido solar de lanas con hojas de maticoFrascos de teñidos expuestos al sol
Resultados
Resultado de teñido solar de lanas con hojas de duraznoResultado de teñido solar de lanas con hojas de matico
Planta de ruibarbo. Material tintóreo alto en taninoCuesco palta. Material tintóreo alto en taninoTé negro. Material tintóreo alto en taninoExtracto de Tara. Material tintóreo alto en taninos.Extracto de corteza de Castaño. Material tintóreo alto en tanino
1. ¿Qué son?
Una manera de clasificar los tintes naturales es si tienen altas concentraciones de taninos o no. A los tintes altos en taninos se les llama tintes sustantivos o directos y a los que no los contienen se les llama tintes adjetivos. Los tintes sustantivos o directos puedes ser aplicados sin mordiente (sustancia que fija el tinte a la fibra) Esto sucede porque los taninos son a la vez tinte y mordiente.
2. ¿Dónde se encuentran?
Los taninos se pueden encontrar en la corteza, madera, raíces, rizomas, hojas, frutos o semillas de las plantas u árboles. En esas partes se pueden encontrar en distintas concentraciones. Algo a considerar al usarlos.
«Todas las plantas tienen el potencial de producir taninos, que sirven como defensa contra las enfermedades. La presencia de taninos puede cambiar con la estacionalidad, ejemplo, las frutas inmaduras pueden tener mayores cantidades de taninos para evitar el consumo prematuro y, a medida que maduran (y aumenta el contenido de azúcar), los taninos disminuyen y se vuelven deseables para los animales que comen y dispersan sus semillas. Los taninos también se producen en respuesta a una lesión, razón por la cual las agallas del roble contienen altas cantidades de taninos en respuesta a las avispas de las agallas que infectan los árboles. Los taninos se pueden producir en todas las partes de la planta, pero tienden a concentrarse en aquellas que requieren defensas y protección, como frutas, hojas o corteza».
Vejar y Rodríguez en Journeys in natural dyeing.
Los taninos son ácidos débiles y algo astringentes, causan una sensación de aspereza en la boca cuando se ingiere. Esto se puede experimentar al beber vinos tintos jóvenes que aún no han envejecido y se han suavizado con el tiempo. La calidad astringente de los taninos ha estado durante mucho tiempo en el corazón de la industria del curtido de cuero, donde los taninos cambian la naturaleza de las proteínas de la piel de los animales, haciéndolos resistentes a las bacterias y la podredumbre y produciendo cuero suave.
Joy Boutrup y Catharine Ellis en The art and science of natural dyes.
3. ¿Cómo aportan?
Tintes naturales vs fibras textiles
Recordemos que los tintes naturales en general tienen gran afinidad con las fibras de origen animal (también llamadas protéicas), especialmente con la lana de oveja, pero no tienen tanta afinidad con las fibras vegetales (también llamadas celulósicas). Los taninos son la excepción. Tienen afinidad tanto con las fibras animales como con las fibras vegetales.
Resistencia al sol
Como tinte son muy resistentes a la luz del sol, algo muy importante para que perduren el color del teñido. Es más tienden a oscurecer un poco con la luz!
Oscureciendo con hierro
En tintes naturales no es fácil llegar a colores oscuros y profundos. Lo puedes lograr pasando tus fibras teñidas con tintes altos en taninos por un baño de hierro.
Detrás: Lana teñida con té negro. Delante: misma lana con baño de hierroDetrás: Lana teñida con cáscara de palta. Delante: misma lana con baño de hierroDetrás: Lana teñida con corteza de castaño. Delante: misma lana con baño de hierro
4. ¿Cómo se usan?
Como parte del mordentado
Los taninos los podemos usar como paso previo al mordiente. Es decir introducimos la fibra a un baño de tanino, luego lo hacemos en un baño de mordiente de alumbre y finalmente teñimos la fibra con un tinte. Con ésto obtenemos colores intensos y duraderos, incluso en fibras vegetales, que como antes mencionamos es más difícil de conseguir.
Como tinte
Los podemos ocupar directamente como tinte, tanto en fibras animales como en fibras vegetales, sin necesidad de usar mordiente. En el caso de las fibras vegetales probablemente se obtendrán colores no tan intensos, pero se ahorran varios procesos y por ende energía y tiempo.
5. ¿Qué colores entregan?
Hay algunos taninos casi transparentes, que se usan como parte del mordentado, son muy valorados pues no interfieren en el tono del tinte con el que se tiñan posteriormente, ejemplo de ellos son las agallas del roble, la tara y el cuesco de palta.
Hay taninos que darán una base amarillo al textil, como la granada y el ruibarbo.
También hay taninos que otorgarán una base más bien marrón al textil, como el té negro o la corteza de castaño.
Cuando aplicamos hierro al tanino podemos obtener gris o negro. Tonos no habituales en los tintes naturales.
tintes naturales altos en taninos: granada, nogal, té negro y liquen sobre fibras vegetales
6. Receta de mordentado con tanino + alumbre
Lavar la fibra
Cocinar el baño de tanino( granada por ejemplo) x 1 hora al 100% del peso de la fibra.
Dejar reposar varias horas y colar.
Introducir en ése baño la fibra y mantener por 1 hora a 70°.
Si estás trabajando con fibras vegetales: recomendable mordentar con alumbre al 20% del peso de la fibra por una noche. Esto debe hacerse de inmediato después del baño de tanino, que no se seque la fibra entre ambos procesos.
Dejar la fibra reposar durante la noche dentro del baño.
Enjuagar suavemente.
Teñir con el tinte que quieras.
Baño de tanino con cuesco de paltaBaño de alumbre
7. Receta para teñir con tanino (sin mordiente)
Lavar la fibra a teñir.
Macerar el material tintóreo por 2 noches.
Cocinar el tinte alto en tanino (cuesco de palta por ejemplo) x 1 hora.
Dejar reposar varias horas.
Colar o colocar en una bolsa de muselina (como se ve en la foto)
Introducir en ése baño la fibra húmeda y la bolsa de muselina con el material tintóreo y mantener por 1 hora a 70°.
Dejar que la fibra se enfríe en el tinte.
Enjuagar suavemente.
Secar a la sombra.
Teñido de lana con cuesco de paltaTeñido de algodón con cáscara blanda de nuez
En algún lugar de la noche de los tiempos, cuando nuestros antepasados intentaban decorar sus coberturas corporales teñiéndolas con jugos vegetales y minerales, probablemente observaron que cuando las dos sustancias se superponían, el poder de permanencia del color mejoraba. También habrían notado cambios de color dramáticos donde los metales se frotaban contra la tela manchada de plantas. Es posible que algún alma perspicaz se haya dado cuenta de que las telas que se usaban para absorber la humedad siempre presente en los bebés tenían una afinidad especial con los tintes vegetales.
Cuenta la leyenda que los romanos descubrieron los beneficios de aplicar alumbre a sus textiles para fijar el color y también mejorar el uso general y la resistencia.
En resumen, los primeros tintoreros comenzaron a darse cuenta de la importancia de los complementos en los procesos de teñido y coloración. A estos adjuntos los llamamos «mordientes».
Los mordientes se pueden definir vagamente como sustancias que se agregan a la ecuación para fijar o cambiar de tono en alguna etapa del proceso de teñido.
India Flint en Eco colour
Éste relato me transporta felizmente en el tiempo y me recuerda que lo que estoy experiementando y enseñando hoy es un saber ancestral. Si quieres inspiración para recorrer el hermoso e interminable camino tintóreo sustentable no te pierdas de conocer a la autora 🙂
¿Y entonces qué son?
Los mordientes son sustancias que actúan como enlaces entre las moléculas del textil y el tinte. Hay una gran cantidad de mordientes. Los hay de origen vegetal como el vinagre o limón, de origen mineral como el alumbre.
Los mordientes (junto con los tintes) son fundamentales para conseguir un buen teñido natural, es decir lograr colores profundos y que perduren en el tiempo.
A partir de un mismo tinte puedes lograr distintas tonalidades dependiendo del mordiente que uses.
¿Cómo se usan? ¿Qué tipo de mordentandos hay?
Pre – mordentado
Se realiza previo al teñido, esto quiere decir, es un proceso independiente del teñido.
Hay distintos tipos de pre – mordentados.
Mordentado directo
Este método es el más simple.
El mordiente se disuelve directamente en el baño tintóreo antes de comenzar el teñido.
Según algunos autores, es recomendable para teñir fibras proteicas, es decir de origen animal, pues al poseer un alto grado de afinidad con los colorantes naturales, éste procedimiento sería suficiente para alcanzar un óptimo resultado.
Post – mordentado
Se realiza con posterioridad al teñido.
En este caso el material textil se tiñe sin ningún mordiente y una vez que finaliza todo el proceso de teñido, se sumerge el textil en un baño de mordiente y se lleva al fuego por una hora.
Es recomendable cuando quiere lograrse diversos matices a partir de un mismo tinte y luego el color se transforma en varios matices dependiendo del mordiente que se use.
¿Qué factores del mordentado influyen en el resultado?
¡Si vas a teñir fibras celulósicas, es decir de origen vegetal sí o sí es necesario hacer pre – mordentado!!
Qué método ocupas
La temperatura que elijas, puedes hacerlo a t° alta por poco tiempo o en frío por varias horas
El pH
Usamos mordientes de pH ácido sobre las fibras de origen animal porque les va muy bien. Para que te hagas una idea el limón tiene 2.4, el vinagre 2.9, el cremor tártaro 3.9.
En cambio los que usamos para mordentar las fibras vegetales son más alcalinos que los anteriores.
Hay algunos casos en que el pH te puede sorprender. Te cuento lo que pasa con la cochinilla. ¿La conoces? La grana cochinilla es un insecto que se cría desde tiempos prehispánicos para usar como tinte. Aún se usa en cosmética e industria alimentaria. Es extremadamente sensible al cambio de pH. Gracias a eso es posible obtener con ella colores muy distintos dependiendo del mordiente que uses, como contrapartida es también susceptible al pH de las aguas duras (como muchas aguas de grifo) o si tu olla tiene residuos con algo de otro pH. Por ésto a veces puede ser difícil alcanzar el tono que deseas.
Muestras sobre papel de algodón de tinte cochinilla, distintos mordientes y modificadores: Alumbre, ácido cítrico, cremor tártaro, bicarbonato, sulfato hierro, entre otros.Muestras de lana, vellón y alpaca teñidas con cochinilla y distintos mordientes. Arriba cremor tártaro y alumbre. Al medio vinagre. Abajo alumbre.
¿Qué mordiente has probado? ¿Cuál te ha dado buen resultado?
Caléndula – Calendula officinalis. Materia prima tintóreaPétalos secos de caléndula – materia prima tintórea
Se usan en distintas proporciones con respecto al peso del textil que deseas teñir. Por ejemplo si queremos teñir 100 gramos de textil necesitaremos muy poquitos gramos de cochinilla y en cambio necesitaremos muchos gramos de caléndula.
En el caso de la caléndula se ocupan los pétalos para teñir que son muy livianos y no tienen tan concentrado el color. Por lo tanto se necesitan una gran cantidad de pétalos para conseguir un color intenso.
La cochinilla es un insecto, funciona distinto a los tintes vegetales, es muy sensible a los ph y es muuuuy concentrada.
Grana cochinilla – materia prima tintóreaMuestras de lana, vellón y alpaca teñidas con cochinilla y distintos mordientes. Arriba cremor tártaro y alumbre. Al medio vinagre. Abajo alumbre.
Consejos
Pesando lanaPesando la grana cochinillaPesando cáscaras de granadaMuestra de lana
Puedes partir usando el 200% del peso de la fibra, es decir para 100gr. de lana necesitaremos 200 gr. de cuesco de palta.
Prueba otras proporciones para lograr el tono que deseas.
Realiza muestras de teñido y anota detalladamente las cantidades y los procedimientos que usas, para comparar resultados, logros y fallas.
Considera que distintos tipos de lanas (como la merino por ejemplo) o la calidad del hilado o si usas o no mordiente o la dureza del agua, cambiará los resultados.
Té negro – material tintóreoYerba mate – material tintóreoPétalos de caléndula – material tintóreoLíquen – material tintóreoCáscaras de cebolla – material tintóreoGrana cochinilla – material tintóreoCáscaras de granada – material tintóreoCuscuta sp.- material tintóreo
No todo lo que parece teñir te dará un buen resultado. Pueden verse de un color intenso en un comienzo, pero no necesariamente se fijará a tu textil.
Muchos se destiñen fácilmente, incluso algunos se irán durante el enjuague del textil después del teñido o a los pocos minutos de exponerlo al sol. A éstos se les llama tintes fugitivos. Ejemplo de ésto son la betarraga o remolacha.
Algunos te servirían para teñir o pintar papel, pero no funcionará bien para teñir telas o hilados de algodón, lino, lana o seda. como por ejemplo el repollo o col morada.
Sugerencias
Empieza por los que seguro te darán un buen resultado. Los que tradicionalmente se ha usado. Podrías probar alguno de los que aparecen en la galería de arriba, varios de ellos son relativamente fácil de conseguir. También puedes revisar que materiales tintóreos tienen en venta botanicalcolors.com
Si estás en Santiago de Chile y quieres explorar el teñido de lanas con tintes naturales te sugiero revisar los manuales de teñido que hay en la biblioteca del museo Precolombino. (en el centro de Santiago )
Cuando te enfrentes a una planta nueva y no conoces su poder tintóreo haz una prueba pequeña antes de realizar un proyecto de gran envergadura.
Si un tinte no te ha dado el resultado que esperabas puede deberse a otros factores:
No lavaste y enjuagaste bien la fibra textil previo al teñido.
Ausencia o mal uso del mordiente (en la mayoría de los caso es necesario)
Veamos los procesos que habría que desarrollar para teñir fibras textiles usando como material tintóreo las cáscaras exteriores blandas de la nuez
Cáscara de nuez antes de la cosechaComienzo de la maceraciónMaceración de muchos díasColando el tinteTiñendo lanamordientes y modificadores de color para tintes naturales
Recolección de las cáscaras. Las puedes usar frescas o secas.
Maceración de las cáscaras en agua neutra durante 12 horas o más, porque son gruesas.
Fabricación del tinte: Hervido suave de las cáscaras y el agua de maceración por 1 hora.
Colado del tinte con una tela de poliester (prefiero no usar tela de fibra natural, porque ésta se quedaría con parte del tinte)
Pre – mordentado si se desea teñir fibras de origen vegetal. Pre – mordentado, mordentado directo o post – mordentado si teñirás fibras de origen animal.
Teñido de fibras por 1 hora. A 80° si se trata de fibras de origen animal.
Reposo de las fibras dentro del baño tintóreo hasta el día siguiente.
Baño de modificador de color como bicarbonato por 15 minutos y/o sulfato de hierro por 5 minutos (paso opcional)
Enjuague y secado a la sombra.
Muestras de teñido con nogal sobre lana, seda, algodón y lino.