Cursos 2023

Tutorial: Teñido natural solar de lanas en la zona central de Chile


El teñido natural solar es un método de teñido ancestral y muy básico.

Éste post está dedicado específicamente al teñido solar de lanas. Consiste en colocar en un recipiente algún material tintóreo como hojas, cáscaras, flores, etc., agua y lana cruda. Se puede usar alumbre como mordiente. Finalmente se tapa el recipiente y se deja un mes o más al sol.

¿Porqué probar éste método de teñido?

Es más ecológico, pues solo se ocupa la energía solar, presente por varios meses en la zona central de mi país, por lo que se puede realizar por un largo período. Aunque también se practica en lugares con menos meses de sol.

Es un método fácil para conocer la capacidad tintórea que tienen las especies vegetales que hay en nuestro entorno. Si se trata de especies nativas es necesario observar detenidamente para leer las señales del ecosistema y entender qué plantas son susceptibles de recolección. Es posible que no sepamos discernir. Entonces podemos aprenderlo y/o preferir materiales tintóreos que son desechos de cocina (como cáscaras de cebolla o cuescos de palta).
Permite además poner a prueba muchas variables del teñido. Cómo intervienen los distintos mordientes, cómo se registra un mismo tinte en las distintas fibras textiles naturales. Así es que también es útil para personas ya interiorizadas en el teñido. Solo debemos dejar que el tiempo y la naturaleza operen.

¿Cómo se hace el teñido solar para lana?

Materiales

  • lana cruda(cuando decimos lana nos referimos solo a lana de oveja, los camélidos no dan lana sino que dan «pelo»)
  • material tintóreo, pueden ser restos de cocina como cáscaras de cebolla, cuescos de palta (semillas de aguacate)
  • frasco de vidrio
  • agua lo más neutra posible
  • opcional: mordiente, puede ser alumbre o vinagre
  • trozo de plástico translúcido reutilizado
  • hilo grueso o pitilla o cordel
  • cuaderno de notas

Pasos

  1. El frasco de vidrio debe tener un tamaño adecuado para el volumen de tu lana + el material tintóreo.
  2. Lavar la lana para quitar lanolina u otos elementos que pudiesen bloquear la entrada del tinte.
  3. Colocar el material tintóreo en el frasco.
  4. Colocar el mordiente si deseas usarlo.
  5. Colocar la muestra de lana húmeda.
  6. Rellenar con agua.
  7. Tapar con un plástico translúcido y amarrar. También puedes usar una tapa, yo prefiero usar el plástico para que entre mucho sol y eso evita que proliferen los hongos. Es posible que con el pasar de los días y la intensidad del sol el plástico se rompa, así es que revisa tus teñidos constantemente.
  8. Anotar en el frasco con lápiz indeleble algún código que te recuerde que hay dentro. No uses cintas de papel o scotch, el sol hace que se desprendan ;(
  9. Anotar en tu cuaderno de notas la mayor cantidad de datos posibles como: especie tintórea, tipo de lana, mordiente (o sin mordiente), fecha de inicio, gramos (si pesaste la lana y la especie tintórea)
  10. Esperar un mes.
  11. Abrir y dejarse sorprender.
  12. Sacar de una en una las muestras, enjuagar bien y etiquetar.

Si deses entender qué intensidad de color da un material tintóreo deberás pesar la lana y el material tintóreo. Estableciendo una proporción. Si deseas conocer ésta información con más detalle visita ¿Los materiales tintóreos en qué concentración se usan?

Resultados

¿Quieres conocer más? Mi charla sobre teñido solar en Ig

Deseas conocer ¿Cómo se hace el teñido natural solar para fibras vegetales?

¿Qué son los taninos? ¿para qué se utilizan? + recetas

1. ¿Qué son?

Una manera de clasificar los tintes naturales es si tienen altas concentraciones de taninos o no. A los tintes altos en taninos se les llama tintes sustantivos o directos y a los que no los contienen se les llama tintes adjetivos. Los tintes sustantivos o directos puedes ser aplicados sin mordiente (sustancia que fija el tinte a la fibra) Esto sucede porque los taninos son a la vez tinte y mordiente.

2. ¿Dónde se encuentran?

Los taninos se pueden encontrar en la corteza, madera, raíces, rizomas, hojas, frutos o semillas de las plantas u árboles. En esas partes se pueden encontrar en distintas concentraciones. Algo a considerar al usarlos.

«Todas las plantas tienen el potencial de producir taninos, que sirven como defensa contra las enfermedades. La presencia de taninos puede cambiar con la estacionalidad, ejemplo, las frutas inmaduras pueden tener mayores cantidades de taninos para evitar el consumo prematuro y, a medida que maduran (y aumenta el contenido de azúcar), los taninos disminuyen y se vuelven deseables para los animales que comen y dispersan sus semillas. Los taninos también se producen en respuesta a una lesión, razón por la cual las agallas del roble contienen altas cantidades de taninos en respuesta a las avispas de las agallas que infectan los árboles. Los taninos se pueden producir en todas las partes de la planta, pero tienden a concentrarse en aquellas que requieren defensas y protección, como frutas, hojas o corteza».

Vejar y Rodríguez en Journeys in natural dyeing.

Los taninos son ácidos débiles y algo astringentes, causan una sensación de aspereza en la boca cuando se ingiere. Esto se puede experimentar al beber vinos tintos jóvenes que aún no han envejecido y se han suavizado con el tiempo. La calidad astringente de los taninos ha estado durante mucho tiempo en el corazón de la industria del curtido de cuero, donde los taninos cambian la naturaleza de las proteínas de la piel de los animales, haciéndolos resistentes a las bacterias y la podredumbre y produciendo cuero suave.

Joy Boutrup y Catharine Ellis en The art and science of natural dyes.

3. ¿Cómo aportan?

Tintes naturales vs fibras textiles

Recordemos que los tintes naturales en general tienen gran afinidad con las fibras de origen animal (también llamadas protéicas), especialmente con la lana de oveja, pero no tienen tanta afinidad con las fibras vegetales (también llamadas celulósicas). Los taninos son la excepción. Tienen afinidad tanto con las fibras animales como con las fibras vegetales.

Resistencia al sol

Como tinte son muy resistentes a la luz del sol, algo muy importante para que perduren el color del teñido. Es más tienden a oscurecer un poco con la luz!

Oscureciendo con hierro

En tintes naturales no es fácil llegar a colores oscuros y profundos. Lo puedes lograr pasando tus fibras teñidas con tintes altos en taninos por un baño de hierro.


4. ¿Cómo se usan?

Como parte del mordentado

Los taninos los podemos usar como paso previo al mordiente. Es decir introducimos la fibra a un baño de tanino, luego lo hacemos en un baño de mordiente de alumbre y finalmente teñimos la fibra con un tinte. Con ésto obtenemos colores intensos y duraderos, incluso en fibras vegetales, que como antes mencionamos es más difícil de conseguir.

Como tinte

Los podemos ocupar directamente como tinte, tanto en fibras animales como en fibras vegetales, sin necesidad de usar mordiente. En el caso de las fibras vegetales probablemente se obtendrán colores no tan intensos, pero se ahorran varios procesos y por ende energía y tiempo.

5. ¿Qué colores entregan?

Hay algunos taninos casi transparentes, que se usan como parte del mordentado, son muy valorados pues no interfieren en el tono del tinte con el que se tiñan posteriormente, ejemplo de ellos son las agallas del roble, la tara y el cuesco de palta.

Hay taninos que darán una base amarillo al textil, como la granada y el ruibarbo.

También hay taninos que otorgarán una base más bien marrón al textil, como el té negro o la corteza de castaño.

Cuando aplicamos hierro al tanino podemos obtener gris o negro. Tonos no habituales en los tintes naturales.

tintes naturales altos en taninos: granada, nogal, té y liquen sobre fibras vegetales
tintes naturales altos en taninos: granada, nogal, té negro y liquen sobre fibras vegetales

6. Receta de mordentado con tanino + alumbre

  1. Lavar la fibra
  2. Cocinar el baño de tanino( granada por ejemplo) x 1 hora al 100% del peso de la fibra.
  3. Dejar reposar varias horas y colar.
  4. Introducir en ése baño la fibra y mantener por 1 hora a 70°.
  5. Si estás trabajando con fibras vegetales: recomendable mordentar con alumbre al 20% del peso de la fibra por una noche. Esto debe hacerse de inmediato después del baño de tanino, que no se seque la fibra entre ambos procesos.
  6. Dejar la fibra reposar durante la noche dentro del baño.
  7. Enjuagar suavemente.
  8. Teñir con el tinte que quieras.

7. Receta para teñir con tanino (sin mordiente)

  1. Lavar la fibra a teñir.
  2. Macerar el material tintóreo por 2 noches.
  3. Cocinar el tinte alto en tanino (cuesco de palta por ejemplo) x 1 hora.
  4. Dejar reposar varias horas.
  5. Colar o colocar en una bolsa de muselina (como se ve en la foto)
  6. Introducir en ése baño la fibra húmeda y la bolsa de muselina con el material tintóreo y mantener por 1 hora a 70°.
  7. Dejar que la fibra se enfríe en el tinte.
  8. Enjuagar suavemente.
  9. Secar a la sombra.

¿Cuándo será el próximo curso de tintes naturales para fibras vegetales? Allí exploramos los taninos en todas sus posibilidades 🙂

Te puede interesar el curso hierro + taninos, estampado, pintura y teñido 🙂

¿Qué son los mordientes? ¿Cuál es su importancia?

Mordientes y modificador de color
Mordientes y modificador de color

En algún lugar de la noche de los tiempos, cuando nuestros antepasados ​​intentaban decorar sus coberturas corporales teñiéndolas con jugos vegetales y minerales, probablemente observaron que cuando las dos sustancias se superponían, el poder de permanencia del color mejoraba. También habrían notado cambios de color dramáticos donde los metales se frotaban contra la tela manchada de plantas. Es posible que algún alma perspicaz se haya dado cuenta de que las telas que se usaban para absorber la humedad siempre presente en los bebés tenían una afinidad especial con los tintes vegetales.

Cuenta la leyenda que los romanos descubrieron los beneficios de aplicar alumbre a sus textiles para fijar el color y también mejorar el uso general y la resistencia.

En resumen, los primeros tintoreros comenzaron a darse cuenta de la importancia de los complementos en los procesos de teñido y coloración. A estos adjuntos los llamamos «mordientes».

Los mordientes se pueden definir vagamente como sustancias que se agregan a la ecuación para fijar o cambiar de tono en alguna etapa del proceso de teñido.

India Flint en Eco colour

Éste relato me transporta felizmente en el tiempo y me recuerda que lo que estoy experiementando y enseñando hoy es un saber ancestral. Si quieres inspiración para recorrer el hermoso e interminable camino tintóreo sustentable no te pierdas de conocer a la autora 🙂

¿Y entonces qué son?

Los mordientes son sustancias que actúan como enlaces entre las moléculas del textil y el tinte. Hay una gran cantidad de mordientes. Los hay de origen vegetal como el vinagre o limón, de origen mineral como el alumbre.

Los mordientes (junto con los tintes) son fundamentales para conseguir un buen teñido natural, es decir lograr colores profundos y que perduren en el tiempo.

A partir de un mismo tinte puedes lograr distintas tonalidades dependiendo del mordiente que uses.

¿Cómo se usan? ¿Qué tipo de mordentandos hay?

Pre – mordentado

  • Se realiza previo al teñido, esto quiere decir, es un proceso independiente del teñido.
  • Hay distintos tipos de pre – mordentados.

Mordentado directo

  • Este método es el más simple.
  • El mordiente se disuelve directamente en el baño tintóreo antes de comenzar el teñido.
  • Según algunos autores, es recomendable para teñir fibras proteicas, es decir de origen animal, pues al poseer un alto grado de afinidad con los colorantes naturales, éste procedimiento sería suficiente para alcanzar un óptimo resultado.

Post – mordentado

  • Se realiza con posterioridad al teñido.
  • En este caso el material textil se tiñe sin ningún mordiente y una vez que finaliza todo el proceso de teñido, se sumerge el textil en un baño de mordiente y se lleva al fuego por una hora.
  • Es recomendable cuando quiere lograrse diversos matices a partir de un mismo tinte y luego el color se transforma en varios matices dependiendo del mordiente que se use.

¿Qué factores del mordentado influyen en el resultado?

  • ¡Si vas a teñir fibras celulósicas, es decir de origen vegetal sí o sí es necesario hacer pre – mordentado!!
  • Qué método ocupas
  • La temperatura que elijas, puedes hacerlo a t° alta por poco tiempo o en frío por varias horas

El pH

Usamos mordientes de pH ácido sobre las fibras de origen animal porque les va muy bien. Para que te hagas una idea el limón tiene 2.4, el vinagre 2.9, el cremor tártaro 3.9.

En cambio los que usamos para mordentar las fibras vegetales son más alcalinos que los anteriores.

Hay algunos casos en que el pH te puede sorprender. Te cuento lo que pasa con la cochinilla. ¿La conoces? La grana cochinilla es un insecto que se cría desde tiempos prehispánicos para usar como tinte. Aún se usa en cosmética e industria alimentaria. Es extremadamente sensible al cambio de pH. Gracias a eso es posible obtener con ella colores muy distintos dependiendo del mordiente que uses, como contrapartida es también susceptible al pH de las aguas duras (como muchas aguas de grifo) o si tu olla tiene residuos con algo de otro pH. Por ésto a veces puede ser difícil alcanzar el tono que deseas.

¿Qué mordiente has probado? ¿Cuál te ha dado buen resultado?

¿Quieres aprender en profundidad sobre tintes naturales? Curso online de tintes naturales para fibras vegetales. Curso online de tintes naturales para fibras animales.


Curso Tintes naturales fibras animales online 1

Con éste curso empieza una nueva etapa del taller, la etapa versión a distancia. Durante 3 semanas de julio compartimos tiñendo. Hermoso!

Tintes naturales: ¿Los materiales tintóreos en qué concentración se usan?

Se usan en distintas proporciones con respecto al peso del textil que deseas teñir. Por ejemplo si queremos teñir 100 gramos de textil necesitaremos muy poquitos gramos de cochinilla y en cambio necesitaremos muchos gramos de caléndula.

En el caso de la caléndula se ocupan los pétalos para teñir que son muy livianos y no tienen tan concentrado el color. Por lo tanto se necesitan una gran cantidad de pétalos para conseguir un color intenso.

La cochinilla es un insecto, funciona distinto a los tintes vegetales, es muy sensible a los ph y es muuuuy concentrada.

Consejos

  • Puedes partir usando el 200% del peso de la fibra, es decir para 100gr. de lana necesitaremos 200 gr. de cuesco de palta.
  • Prueba otras proporciones para lograr el tono que deseas.
  • Realiza muestras de teñido y anota detalladamente las cantidades y los procedimientos que usas, para comparar resultados, logros y fallas.
  • Considera que distintos tipos de lanas (como la merino por ejemplo) o la calidad del hilado o si usas o no mordiente o la dureza del agua, cambiará los resultados.

¿Cuándo son los próximos cursos de tintes naturales para fibras animales y para fibras vegetales?

Tintes naturales: ¿Qué materiales tintóreos perduran en tus textiles?

No todo lo que parece teñir te dará un buen resultado. Pueden verse de un color intenso en un comienzo, pero no necesariamente se fijará a tu textil.

Muchos se destiñen fácilmente, incluso algunos se irán durante el enjuague del textil después del teñido o a los pocos minutos de exponerlo al sol. A éstos se les llama tintes fugitivos. Ejemplo de ésto son la betarraga o remolacha.

Algunos te servirían para teñir o pintar papel, pero no funcionará bien para teñir telas o hilados de algodón, lino, lana o seda. como por ejemplo el repollo o col morada.

Sugerencias

Empieza por los que seguro te darán un buen resultado. Los que tradicionalmente se ha usado. Podrías probar alguno de los que aparecen en la galería de arriba, varios de ellos son relativamente fácil de conseguir. También puedes revisar que materiales tintóreos tienen en venta botanicalcolors.com

Si estás en Santiago de Chile y quieres explorar el teñido de lanas con tintes naturales te sugiero revisar los manuales de teñido que hay en la biblioteca del museo Precolombino. (en el centro de Santiago )

Cuando te enfrentes a una planta nueva y no conoces su poder tintóreo haz una prueba pequeña antes de realizar un proyecto de gran envergadura.

Si un tinte no te ha dado el resultado que esperabas puede deberse a otros factores:

¿Quieres ver las próximas fechas de los cursos de tintes naturales?

¿Qué son los teñidos por reservas?

Son un conjunto de métodos tradicionales de tintorería en que se preserva el color original de la fibra por medio de la aplicación de algún material o tratamiento aislante.

Como proceso de creación, estas técnicas requieren de una planificación «inversa» de la obra, pues donde se aplica una reserva se mantendrá aislado el color original, ya que no penetrará el colorante.

Qué materiales se ocupan para reservar?

  • cera virgen
  • pastas o barros
  • embarrilado (envolver fuertemente con un hilado)
  • medio mecánico que manipula la tela (amarra, costura)

BATIK

Batik. Indonesia

¿En qué consiste?

Consiste en aplicar capas de cera sobre las regiones que no se desean
teñir. En las regiones que quedan descubiertas penetra el colorante. Este proceso se puede repetir tantas veces como se desee, lo que permite sobreponer colores, logrando muchos matices.

La cera tiende a resquebrajarse una vez endurecida. Esto permite que durante el teñido entre en esos quiebres un poquito de colorante y se dibujen líneas «craqueladas».

¿De dónde proviene la palabra batik?

Batik es una palabra javanesa proveniente de la voz ambatik. La
terminación tik significa un poco, un pequeño lugar o una gota. Así la palabra ambatik puede ser traducida como una tela de gotas.

¿DÓNDE se desarrolló?

Esta técnica se ha extendido por países como la India, Sri Lanka, Irán, algunas zonas de África y Tailandia pero donde es más popular es en Indonesia y Malasia.


SHIBORI

Fragmento de manto. Nasca – Wari, costa sur de Perú, 700 – 900 d.C. fibra de camélido

¿De dónde proviene la palabra shibori?

Shibori es una palabra japonesa que significa retorcer, prensar, apretar. También se le llama tie-dye.

¿En qué consiste?

Consiste en reservar algunas áreas mediante amarras, costuras o mecanismos de presión, para evitar que sean teñidas.

¿DÓNDE se DESARROLLÓ?

La técnica de teñido de reserva por amarras está presente en todo el extremo oriente, incluidos Japón, China, Indonesia, Tailandia, Malasia e India, además de África.
Esta técnica fue utilizada también en Mesoamérica, en los Andes Centrales y en el norte de Chile.


KATAZOME

Katazome con índigo

¿En qué consiste?

Katazome es un arte textil tradicional japonés en que se aplica una pasta de arroz que bloquea y luego se tiñe y/o pinta.

¿De dónde proviene la palabra katazome?

El significado de kataezome viene de Kata– plantilla / e– dibujo / some– teñir, dar color.

Acá va un video con una Demostración de Katazome


IKAT

¿En qué consiste?

Es uno de los métodos de teñido más complejos. Los hilos se tiñen antes de comenzar a tejer, evitando que penetre el tinte en algunas secciones atando varios hilos entre sí con algún material resistente al agua que no permita que penetre el tinte, como alguna fibra vegetal, cuerda de algodón encerada, rafia o, más recientemente plástico. Después de aplicar el tinte, se sueltan los nudos y aparece el dibujo en las fibras. El proceso se repite tantas veces como colores o tonalidades se quieran conseguir. Finalmente los hilos se tejen en el telar.

Los diseños producidos mediante esta técnica parecen estar fuera de foco y a menudo semejan las pieles de los reptiles.

¿De dónde proviene la palabra ikat?

El término Ikat deriva de la palabra de origen Malayo mengikat, que significa atar, anudar. En Japón se le llama Kasuri.

¿DÓNDE se DESARROLLÓ?

Indonesia, India, Tailandia, Medio Oriente y América.


¿Qué procesos hay desde el material tintóreo al teñido natural?

Veamos los procesos que habría que desarrollar para teñir fibras textiles usando como material tintóreo las cáscaras exteriores blandas de la nuez

  1. Recolección de las cáscaras. Las puedes usar frescas o secas.
  2. Maceración de las cáscaras en agua neutra durante 12 horas o más, porque son gruesas.
  3. Fabricación del tinte: Hervido suave de las cáscaras y el agua de maceración por 1 hora.
  4. Colado del tinte con una tela de poliester (prefiero no usar tela de fibra natural, porque ésta se quedaría con parte del tinte)
  5. Pre – mordentado si se desea teñir fibras de origen vegetal. Pre – mordentado, mordentado directo o post – mordentado si teñirás fibras de origen animal.
  6. Teñido de fibras por 1 hora. A 80° si se trata de fibras de origen animal.
  7. Reposo de las fibras dentro del baño tintóreo hasta el día siguiente.
  8. Baño de modificador de color como bicarbonato por 15 minutos y/o sulfato de hierro por 5 minutos (paso opcional)
  9. Enjuague y secado a la sombra.
Muestras de teñido con nogal sobre lana, seda, algodón y lino.
Muestras de teñido con nogal sobre lana, seda, algodón y lino.

Próximas fechas de Curso online Tintes naturales para fibras vegetales y Curso online Tintes naturales para fibras animales

Mi trabajo Bestiarius II en Bienal arte textil – Ucrania

Bestiarius II

Mi trabajo Bestiarius II fue seleccionado para participar en la 9° Exposición internacional bienal de arte textil contemporáneo mini Scythia. En Ivano-Frankivs’k, Ukraine, durante el mes de junio de 2019.

9° Exposición internacional de arte textil contemporáneo mini Scythia

¿Qué es KATAZOME?

Cubierta de futón. 1880-1910. Algodón. Katazome. Colección Victoria & Albert Museum

Katazome es un arte textil tradicional japonés en que se aplica una pasta de arroz que bloquea y luego se tiñe y/o pinta.

El significado de kataezome viene de Kata– plantilla / e– dibujo / some – teñir, dar color.

Hay ejemplos de plantillas de papel que datan del siglo VII. Para el período Edo, la técnica era lo suficientemente sofisticada y versátil como para usarla desde la ropa de trabajo de los granjeros hasta las elegantes túnicas de samurai y la gente adinerada de la ciudad.

Originalemente los stenciles son hechos a mano de capas de papel de morera, luego se impermeabilizan con jugo fermentado de caqui. Posteriormente se calan  diseños intrincados tomados de la naturaleza.
Por otra parte se fabrica una pasta hecha de harina de arroz y salvado. Ésta se aplica a la tela a través del stencil, creando un área reservada donde el tinte no puede penetrar.

La pasta se deja secar completamente y se pinta o se sumerge en una tina de tinte el tejido. Algunas veces el tinte se aplica dos o tres veces para alcanzar la profundidad de color deseada.

En el siguiente link del Victoria & Albert Museum puedes ver el trabajo de una familia de artesanos japonesa en la actualidad. Aplican Katazome a telas para exclusivos kimonos: https://www.vam.ac.uk/blog/news/japanese-stencil-dyeing